Summary: | Determina la manera en que la condición de género interviene en el acceso, permanencia, deserción y graduación por medio de las experiencias y percepciones de las personas estudiantes, adscritas(os) a las Facultades de Ciencias de la Tierra y el Mar y Exactas y Naturales de la UNA, Campus Omar Dengo en el periodo 2009-2019. Emplea una metodología desde un diseño mixto que integra tanto el enfoque cuantitativo como cualitativo, iniciando con el estudio de las Estadísticas Estudiantiles de la Universidad Nacional para comprender el comportamiento estudiantil en el período del 2009 al 2019. Profundiza desde el enfoque cualitativo en dos escuelas pertenecientes a la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Específicamente, se consideraron la Escuela de Biología y la de Informática por tener mayor representación de área feminizada y masculinizada respectivamente. Los principales hallazgos revelan que, en los procesos educativos se reproducen diversas formas de discriminación y segregación por género. Se destacan la presencia de actos de hostigamiento sexual, la persistencia de actitudes discriminatorias hacia las mujeres, incluyendo comentarios despectivos y microviolencias invisibilizadas, así como diferencias en el trato entre docentes hombres y mujeres. Identifica la existencia de un currículum oculto dentro del proceso universitario, lo que sugiere la presencia de prácticas discriminatorias no explícitas en el sistema educativo. Estos resultados subrayan la necesidad urgente de implementar medidas efectivas para combatir la discriminación de género en la educación superior y crear v entornos universitarios inclusivos y seguros para todas las personas estudiantes, independientemente de su género.
|