Efectos de los programas de rehabilitación física sobre la capacidad aeróbica y la calidad de vida en pacientes con hipertensión pulmonar evaluados a través de pruebas de ejercicio cardiopulmonar (cept) : estudio meta-analítico. /

El propósito de la siguiente investigación, el cual es analizar los efectos de los programas de rehabilitación física sobre la capacidad aeróbica y su impacto en la calidad de vida, a través de la técnica de metaanálisis. Metodología: se realizó búsquedas en el Registro Especializado de E...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Bolaños Mora, José Alí (autor)
Autor Corporativo: Universidad Nacional (Costa Rica). Escuela de Ciencias del Movimiento Humano y Calidad de Vida. Maestría en Salud Integral y Movimiento Humano.
Otros Autores: Araya Vargas, Gerardo (supervisor de grado), Blanco Romero, Luis (lector de grado), Jiménez Castro, Enmanuel (lector de grado)
Formato: Tesis Libro
Lenguaje:Spanish
Publicado: Heredia, Costa Rica : J. A. Bolaños M., 2024.
Materias:
Acceso en línea:https://hdl.handle.net/11056/29393
Descripción
Sumario:El propósito de la siguiente investigación, el cual es analizar los efectos de los programas de rehabilitación física sobre la capacidad aeróbica y su impacto en la calidad de vida, a través de la técnica de metaanálisis. Metodología: se realizó búsquedas en el Registro Especializado de Ensayos del Grupo Cochrane de Vías Respiratorias (Cochrane Airways Specialised Register of Trials), sin límite de fecha de publicación, también búsquedas regulares en CINAHL, AMED, Embase, PubMed, MEDLINE, PsycINFO y registros de ensayos clínicos y en la base de datos PEDro. Resultados: los metaanálisis realizados evidencian que existe una mejoría en las variables de la capacidad aeróbica, salvo en Ve/VCO2. El pulso de O2 pico (modelo ajustado por sesgo TE=0.2; 95% IC: 0.04, 0.37) mejoró 7.93%. El VO2 pico también mejoró (TE=0.62; 95% IC: 0.43, 0.82) con ganancia percentil de 23.24%. Work Watts mejoró (TE=0.70; 95% IC: 0.55, 0.85) con ganancia percentil de 25.8%. VO2máx (%) previsto mejoró (TE=1.11; 95% IC: 0.07, 2.16) 36.65% de ganancia percentil. 6MWD también mejoró (TE=0.67; 95% IC: 0.44, 0.89) 24.86% de ganancia percentil. En relación a las variables de calidad de vida hubo efectos de mejora atribuibles al ejercicio. En la variable de vitalidad, se obtuvo (TE=0.47; 95% IC: 0.01, 0.92) 18.08% de ganancia percentil. En salud mental, se mejoró (TE=0.22; 95% IC: 0.01, 0.44) 8.71%% de ganancia percentil. Función social también mejoró (TE=0.26; 95% IC: 0.06, 0.46) 10.26% de ganancia percentil. Hubo problemas de calidad metodológica en los estudios, principalmente la falta de grupos de control. Conclusiones: la prescripción del ejercicio en esta población beneficia su capacidad aeróbica y percepción de calidad de vida. Pero es necesario más estudios con diseño aleatorizado y controlado a futuro.
Descripción Física:xvii, 150 páginas.
Disponible también en formato impreso.