Summary: | En Conchudita se presenta un pequeño domo dacítico Miocénico con litofacies piro y epiclásticas asociadas, atravesado por vetas métricas de cuarzo aurífero. Con base en la revisión de núcleos de perforación, geologia de campo, petrografia. geoquímica de roca total, difractometría de rayos X y dataciones K-Ar, se caracterizó la geología local y el sistema hidrotermal que originó la mineralización. La secuencia estratigráfica corresponde con facies volcánicas (fragmentarias, lávicas e hipoabisales). Las lavas son dacíticas, se distribuyen en tres unidades relacionadas genéticamente, interpretándose su emplazamiento a un domo. Estas se interestratifican con dos unidades piroclásticas. Al noroeste del cerro se encuentra una unidad de brechas monomicticas dacíticas, sobreyaciendo la unidad de dacitas superiores, asociada con un movimiento de masa. Al oeste del cerro se encuentra una unidad de lavas andesíticas poco alteradas. Las dos unidades de piroclastos presentan las mismas litofacies: piroclastos tobáceos estratificados y masivos y brechas polimicticas. Con base en correlaciones espaciales se interpretan estas facies con varios tipos de olendas, depósitos de caída, flujos de ceniza y pequeños flujos piroclásticos poco o nada soldados. Los piroclastos inferiores se presentan entre 0 y 85 m b.n.m., manifestando una importante subsidencia en la región, asociable con alguna estructura volcánica colapsada o a extensión tectónica regional. De acuerdo con la composición y características de las facies piroclásticas (juveniles<líticos), se estima que el volcanismo local fue freatomagmático, proveniente de una fuente desconocida. La unidad de hipoabisales corta toda la secuencia y presenta hasta seis tipos de litofacies de composiciones variadas (basaltos a andesitas). Petrológicamente, Conchudita clasifica dentro de las series toleítica y calcoalcalina de arco de...
|