Historia de las ideas de pensadores y pensadoras del Trabajo Social costarricense 1942-1960 /

El presente documento es el resultado de la investigación realizada bajo la modalidad Seminario de Graduación, para optar por el título de Licenciatura en Trabajo Social. El tema de investigación fue propuesto por la Licda. Sonia Angulo Brenes, docente de la Escuela de Trabajo Social de la Unive...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Porras Arias, Alejandra 1985- (Autor/a)
Other Authors: Quirós Conejo, Pablo 1985- (Autor/a), Navarro Bulgarelli, Carolina 1977- (Director/a del TFG)
Format: Thesis Book
Language:Spanish
Published: San José, Costa Rica, 2015.
Subjects:
Description
Summary:El presente documento es el resultado de la investigación realizada bajo la modalidad Seminario de Graduación, para optar por el título de Licenciatura en Trabajo Social. El tema de investigación fue propuesto por la Licda. Sonia Angulo Brenes, docente de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad de Costa Rica. Tomando dicha propuesta como base, el equipo investigador se apropió de dicha propuesta, para desarrollar cuáles fueron los aportes brindados por pensadores de Trabajo Social costarricense, a partir de la lectura de sus principales obras. Los pensadores abordados son: el Lic. Héctor Beeche Luján, abogado de profesión y fundador de la Escuela de Servicio Social, de carácter jurídicamente privado. También el Presbítero Francisco Herrera Mora, Sacerdote, cursó en Estados Unidos una maestría que le otorgó la especialidad en Servicio Social, además fue el primer director de escuela nombrado por el Consejo Universitario y se desempeñó en este cargo por 25 años. Ambos pensadores se ubican en un contexto histórico marcado por cambios políticos y sociales que derivaron en beneficios para la clase trabajadora, pero con un ambiente político inestable y convulso. En medio de este escenario, los pensadores seleccionados realizan su contribución no solo al surgimiento, sino también a la consolidación de la profesión en el país, pasando a integrar la Escuela encargada de la formación profesional a la educación superior pública y a partir de ahí, trabajando por el fortalecimiento de dicha formación, acorde a las necesidades planteadas por la realidad social. Así las cosas, la investigación resalta los aportes realizados por estos pensadores a la profesión, contribuyendo de ésta forma, a la comprensión y reconstrucción de la historia particular y la forma como se desarrolló el Trabajo Social en Costa Rica.
Physical Description:134 hojas : ilustraciones.