|
|
|
|
LEADER |
03401nam a2200313 a 4500 |
001 |
000029510 |
005 |
20241029160411.0 |
008 |
021014s2002 cr grm ||||| spa d |
035 |
|
|
|a 7164453
|
040 |
|
|
|a Sistema de Bibliotecas de Universidad de Costa Rica
|
099 |
|
9 |
|a TFG 21593
|
100 |
1 |
|
|a Odio Benito de Alvarenga, Marta Eugenia
|e Autor/a
|
245 |
1 |
3 |
|a El papel de la Defensoría de los Habitantes en la protección de los derechos humanos de los pueblos indígenas /
|c Marta Eugenia Odio Benito ; directora Rita Maxera Herrera.
|
260 |
|
|
|a [San José, Costa Rica],
|c 2002.
|
300 |
|
|
|a vii, 398 hojas.
|
502 |
|
|
|a Tesis (licenciatura en derecho)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Derecho, 2002.
|
520 |
3 |
|
|a El crecimiento del Estado moderno con el consecuente desarrollo acelerado de sus funciones, ha hecho insuficientes los tradicionales medios de protección de los derechos de sus gobernados frente a la Administración, tales como los recursos administrativos convencionales y los medios judiciales para impartir justicia. Es en esta realidad social donde emerge una institución inspirada en un antiguo modelo escandinavo, el OMBUDSMAN (vocablo derivado del sueco Imbud: representante, comisionado, protector, mandatario...), instituido para controlar el ejercicio del poder del Estado y servir de límite a las arbitrariedades de sus órganos administrativos, a través de la Magistratura de Conciencia, de Persuasión y de Influencia. En las últimas décadas, la figura del Defensor del Pueblo ha sido estatuido en un buen número de países en diversas regiones del mundo; dado este auge, autores como René Legrand la han calificado de "institución universal". En Costa Rica, su creación de origen legal data de 1992, bajo el nombre de Defensoría de los Habitantes de la República, nació con el propósito de resguardar los derechos y los intereses de los habitantes. Los pueblos indígenas costarricenses, ávidos de encontrar respuesta oficial a sus necesidades actuales causadas por siglos de opresión e injusticia, cifraron sus esperanzas en la naciente institución para canalizar sus reclamos hacia los poderes públicos y, por su intermedio, hacer oír sus voces e intentar así desgarrar la mordaza impuesta desde la larga noche de los tiempos que precedió al desembarque de los extranjeros en sus tierras. En los últimos lustros del siglo XX, el Derecho Internacional de los Derechos Humanos inició la codificación de los derechos de los pueblos indígenas, superando la concepción histórica de los derechos humanos de corte individual, hacia el reconocimiento de los derechos colectivos de estos pueblos, como condición previa para el ejercicio de sus burlados...
|
650 |
0 |
7 |
|a DERECHOS CIVILES
|x PROTECCION
|
650 |
0 |
7 |
|a INDIOS COSTARRICENSES
|x ASISTENCIA INSTITUCIONAL
|x LEGISLACION INTERNACIONAL
|
650 |
0 |
7 |
|a ORGANISMOS INTERNACIONALES
|x HISTORIA
|
610 |
1 |
|
|a COSTA RICA
|b DEFENSORIA DE LOS HABITANTES
|
700 |
1 |
|
|a Maxera Herrera, Rita
|e Director/a del TFG
|
856 |
4 |
1 |
|u https://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1359
|y Ver documento en repositorio
|
912 |
|
|
|a 26-FEB-2014 - FALLAS GARRO, PAOLA
|
917 |
|
|
|a 14-OCT-2002 - HERNANDEZ GUZMAN, MARLIN TAYIRA
|
916 |
|
|
|a Centro Catalográfico
|
907 |
|
|
|a Facultad de Derecho
|
919 |
|
|
|a Ciencias Sociales
|
921 |
|
|
|a proyecto fin de carrera
|