La participación ciudadana y gobernanza ambiental en la gestión pública : caso Parque Nacional Volcán Irazú de 1995 al primer cuatrimestre 2014 /

La investigación se centra en el análisis de la gestión pública del Parque Nacional Volcán Irazú (PNVI) a partir de sus mecanismos de participación ciudadana, en un marco de gobernanza ambiental. A nivel metodológico se aplicaron técnicas cualitativas y cuantitativas, así como el análisis...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Mora Valverde, Xinia Damaris 1991- (Autor/a)
Otros Autores: Chacón Rodríguez, Carlos Leonardo 1980- (Director/a del TFG)
Formato: Tesis Libro
Lenguaje:Spanish
Publicado: [San José, Costa Rica], 2015.
Materias:
Acceso en línea:Ver documento en repositorio
Descripción
Sumario:La investigación se centra en el análisis de la gestión pública del Parque Nacional Volcán Irazú (PNVI) a partir de sus mecanismos de participación ciudadana, en un marco de gobernanza ambiental. A nivel metodológico se aplicaron técnicas cualitativas y cuantitativas, así como el análisis de contenido, observación participante y no participante y la revisión de material bibliográfico. El estudio se concentró en los funcionarios del PNVI, funcionarios del Área de Conservación Cordillera Volcánica Central (ACCVC), y miembros de las organizaciones locales en las principales comunidades de influencia al territorio protegido. El objetivo general de la investigación se desagrega metodológicamente en la revisión del marco jurídico nacional e internacional que potencie la participación ciudadana en temas ambientales, la descripción de la estructura administrativa de las organizaciones públicas lideres en materia ambiental en el país, la identificación del capital social de las organizaciones locales al PNVI, y la caracterización de la gestión pública del Parque en un contexto de gobernanza. Entre los principales resultados que se pueden señalar los siguientes: un amplio marco normativo que permite y resguarda la participación comunal en políticas y acciones ambientales, además, se establecen tres mecanismos formales de participación, los cuales comprenden al Consejo Nacional de Áreas de Conservación, el Consejo Regional de Áreas de Conservación y el Consejo Local de Áreas de Conservación. A nivel administrativo se cuenta con una estructura jerárquica y burocrática que resguarda el Principio de Legalidad de la Administración Pública. En términos de capital social, la existencia de redes de contactos está supeditada a las organizaciones locales, las cuales no tienen una participación directa en las actividades del Parque, lo que influye en la gestión pública y en la constitución de alianzas público privadas...
Descripción Física:viii, 225 hojas : ilustraciones (principalmente a color), 1 mapa a color.