Evaluación de riesgos y elaboración de un plan de salud ocupacional para un laboratorio de análisis fisicoquímico /

El objetivo principal del presente proyecto de graduación, es el de evaluar los riesgos y diseñar un Plan de Salud Ocupacional para un laboratorio de análisis químico. Se utilizaron las "listas de verificación" como una de las herramientas de evaluación, mismas que se elaboraron cons...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Chaves Papili, Luis Gerardo 1975- (Autor/a)
Other Authors: Vásquez Calvo, Alexander 1959- (Director/a del TFG)
Format: Thesis Book
Language:Spanish
Published: San José, Costa Rica, 2017.
Subjects:
Online Access:Ver documento en repositorio
LEADER 03459nam a2200301 a 4500
001 000576493
005 20241216081644.0
008 171115s2017 cr a grm ||||||spa d
040 |a Sistema de Bibliotecas de Universidad de Costa Rica  
099 9 |a TFG 41778 
100 1 |a Chaves Papili, Luis Gerardo  |d 1975-  |e Autor/a 
245 1 0 |a Evaluación de riesgos y elaboración de un plan de salud ocupacional para un laboratorio de análisis fisicoquímico /  |c Luis Gerardo Chaves Papili ; Alexander Vásquez Calvo, director. 
260 |a San José, Costa Rica,  |c 2017. 
300 |a x, 127, 64 páginas, 1 páginas sin numerar :  |b ilustraciones (principalmente a color). 
502 |a Proyecto de graduación (licenciatura en ingeniería química)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Ingeniería. Escuela de Ingeniería Química, 2017 
520 3 |a El objetivo principal del presente proyecto de graduación, es el de evaluar los riesgos y diseñar un Plan de Salud Ocupacional para un laboratorio de análisis químico. Se utilizaron las "listas de verificación" como una de las herramientas de evaluación, mismas que se elaboraron considerando todas las áreas del laboratorio y las actividades que en él se realizan; así como el método ¿Qué pasa si...? para el cual se formó un grupo de expertos, con la ayuda del personal del laboratorio. Con la ayuda de los instrumentos de análisis seleccionados y la elaboración del Plan de Salud Ocupacional, se generan programas específicos para la atención de las siguientes áreas: Orden y Limpieza, Higiene Ocupacional, Ergonomía, Primeros Auxilio, Protección Personal, Prevención y Protección de Incendios y Atención de Emergencias; de tal manera que, a través de estos, se puedan abordar y corregir algunas deficiencias tales como: instruir a los empleados sobre los riesgos presentes en el laboratorio, adquirir extintores tipo ABC, adquirir e instalar una ducha de emergencia y una fuente lavaojos, adquirir o construir una capilla de gases con extractor, colocar la señalización necesaria en todas las áreas de la empresa, realizar revisiones periódicas de la instalación eléctrica del edificio por parte de un profesional electricista, adquirir equipos anatómicos para los empleados como sillas ajustables, instalar un tanque de agua potable para las actividades del laboratorio, adquirir un gabinete para el almacenamiento de líquidos inflamables, elaborar una matriz de riesgo químico específica para los reactivos utilizados en el laboratorio, y agua potable embotellada con dispensador para consumo de los empleados. Una vez determinadas las deficiencias se realizó una estimación preliminar de la inversión necesaria para subsanar las mismas. Se consultaron proveedores nacionales e internacionales y se concluyó que el costo de la inversión... 
650 0 7 |a EVALUACION DE RIESGOS CONTRA LA SALUD  |z COSTA RICA 
650 0 7 |a SALUD OCUPACIONAL  |x PLANIFICACION  |z COSTA RICA 
650 0 7 |a LABORATORIOS  |x MEDIDAS DE SEGURIDAD 
700 1 |a Vásquez Calvo, Alexander  |d 1959-  |e Director/a del TFG 
856 4 1 |u https://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/5299  |y Ver documento en repositorio 
900 |a 2018-O 
916 |a Centro Catalográfico 
949 |a ABR -CMM 
907 |a Facultad de Ingeniería 
904 |a Escuela de Ingeniería Química 
919 |a Ingeniería 
921 |a proyecto fin de carrera