Evaluación de diferentes métodos para la ruptura de la latencia en la semilla de la maleza del arroz, zacate manchado (Ischaemum rugosum) Salisb. /

La maleza Ischaemum rugosum produce semillas en cantidad suficiente como para infestar un campo cultivado de arroz, sin embargo; su germinación es muy desuniforme debido a la presencia de latencia; proceso que afecta su manejo, a la vez que los trabajos de investigación sobre la misma. Para compro...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Portuguez García, Mary Pamela 1991- (Autor/a)
Other Authors: Rodríguez Ruiz, Ana María 1954- (Director/a del TFG)
Format: Thesis Book
Language:Spanish
Published: [San José, Costa Rica], 2017.
Subjects:
Online Access:Ver documento en repositorio
Description
Summary:La maleza Ischaemum rugosum produce semillas en cantidad suficiente como para infestar un campo cultivado de arroz, sin embargo; su germinación es muy desuniforme debido a la presencia de latencia; proceso que afecta su manejo, a la vez que los trabajos de investigación sobre la misma. Para comprobar este fenómeno y lograr la ruptura de esta latencia se realizaron cinco experimentos de forma independiente y de este modo obtener métodos para estimular la germinación de las semillas, para luego poder utilizarlas en distintos trabajos. Las pruebas se realizaron entre febrero a julio del 2016. El primer experimento se realizó en campo abierto en la Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno (EEAFBM) y los demás experimentos se ejecutaron en el Laboratorio Oficial de Análisis de Calidad de Semillas (CIGRAS), como variable de respuesta se realizó un conteo de semillas germinadas (del primer al cuarto experimento) y se determinó la masa (g) de las semillas escarificadas y no escarificadas (quinto experimento). El primer experimento se realizó en dos estaciones, en la seca y en la transición a lluviosa, la estación seca, se utilizaron los porcentajes de sombra: 0%, 30%, 50%, 70% (sarán verde) y 100%, (sarán negro). En el primer experimento que se efectuó en la estación transición a lluviosa, se utilizaron los mismos porcentajes de sombra pero se cambió el sarán negro por 70% (sarán blanco); en ambos experimentos se emplearon semillas escarificadas y no escarificadas. En el segundo experimento se probaron dos sustancias de imbibición (agua y nitrato de potasio) y dos tiempos de imbibición (16 horas y 24 horas) y un testigo sin imbibición. En el tercer experimento se sometieron las semillas durante tres semanas a cuatro regímenes de temperatura constante, un grupo de semillas se colocó a 15°C, otro grupo a ciclos alternos de 15°C (12 horas) y 30°C (12 horas)...
Physical Description:60 hojas : ilustraciones a color.