Implementación de prácticas saludables en la rutina diaria de mujeres adultas mayores del cantón de Atenas Alajuela /
En el presente estudio se pretende elaborar, junto con las participantes, un programa de implementación de prácticas saludables durante la etapa de adultez mayor, así mismo, de construir un fascículo a partir de Ja experiencia vivida, que sirva como herramienta y guía en la inserción de estas...
Autor principal: | |
---|---|
Otros Autores: | |
Formato: | Tesis Libro |
Lenguaje: | Spanish |
Publicado: |
[San José], Costa Rica,
2017.
|
Materias: | |
Acceso en línea: | Ver documento en repositorio |
Sumario: | En el presente estudio se pretende elaborar, junto con las participantes, un programa de implementación de prácticas saludables durante la etapa de adultez mayor, así mismo, de construir un fascículo a partir de Ja experiencia vivida, que sirva como herramienta y guía en la inserción de estas prácticas saludables en su rutina diaria. Interesa específicamente este estudio porque el concepto de prácticas saludables es el resultado de Ja reflexión de las mismas participantes y no uno impuesto. Se trabajó el tema partiendo de un marco teórico en el cual se retomaron elementos como; el envejecimiento, actividad fisica para la vida, género y envejecimiento, autoestima, duelo y aspectos del modelo andragógico para, así, delinear los parámetros que guiaron la posterior intervención con las personas participantes del estudio. Una vez que se obtuvo un bagaje teórico, lo suficientemente amplio, se procedió a elaborar un diagnóstico con un grupo de mujeres adultas mayores del cantón de Atenas en Alajuela, que, voluntariamente, decidieron formar parte de la investigación. Para la elaboración de este diagnóstico se utilizaron las técnicas de lluvia de ideas y hoja de recolección de aprendizajes, se logró con ello explorar percepciones respecto a la construcción de prácticas saludables y determinar elementos adecuados para trabajar en la intervención. Luego de sistematizar la información recolectada se elaboró el diseño de un programa socioeducativo que respondiera a las necesidades identificadas por medio del diagnóstico, y se diera respuesta a estas partiendo de los temas tratados en el marco teórico. El programa socioeducativo estuvo conformado por siete sesiones en las que se trabajaron diversos ejes temáticos que se vinculan con el tema de prácticas saludables que las participantes refirieron como lo son, género, autoestima, actividad fisica para la vida, autocuidado, alimentación saludable, duelo y sentido de vida... In the present study it aims to develop, with the participants, a program to ímplement healthy practices during the period of greatest adulthood, also, to build a booklet from the experience, to serve as a tool and guide the insertion of these healthy practices into your daily routine. Specifically interested in this study because the concept of healthy practices is a result of the reflection of the same participants and not a tax. The subject based on a theoretical framework in which elements worked as retook; aging, physical activity for life, gender and aging, self-esteem, grief and aspects of andragogical model and delineate the parameters that guided the subsequent intervention with the participants of the study. Once a theoretical background was obtained wide enough, we proceeded to make a diagnosis with a group of elderly in the canton of Athens in Alajuela, who voluntarily decided to join the research adult women. For the preparation of this diagnosis techniques brainstorming and learning collection sheet were used, it was possible to explore perceptions ofthis building healthy practices and determine appropriate elements to work in the intervention. After systematize the information collected designing a socio-educational program to respond to the needs identified through the diagnosis was made, and give response to these based on the topics covered in the theoretical framework. Social educational program consisted of seven sessions in which various themes that relate to the topic of healthy practices that participants reported as they are, gender, self- esteem, physical activity for life, self-care, healthy eating, mourning worked and sense of life... |
---|---|
Descripción Física: | xi, 156 hojas : ilustraciones (principalmene a color). |