|
|
|
|
LEADER |
03051nam a2200301 a 4500 |
001 |
000594013 |
005 |
20240827083402.0 |
008 |
181122s2018 cr a grm ||||||spa d |
040 |
|
|
|a Sistema de Bibliotecas de Universidad de Costa Rica
|
099 |
|
9 |
|a TFG 43691
|
100 |
1 |
|
|a Araya Torres, Elena
|d 1982-
|e Autor/a
|
245 |
1 |
0 |
|a Representaciones sociales del grafiti Moncheño :
|b aportes para la educación no formal /
|c Elena Araya Torres, Leifer Castro Salazar ; [director, Walter Hilje Matamoros].
|
260 |
|
|
|a [Alajuela, Costa Rica],
|c 2018.
|
300 |
|
|
|a viii, 4-117 hojas :
|b ilustraciones a color.
|
500 |
|
|
|a Director tomado de preliminares
|
502 |
|
|
|a Tesis--(licenciatura en ciencias de la administración de la educación no formal)--Universidad de Costa Rica. Sede de Occidente, 2018
|
520 |
3 |
|
|a El presente trabajo consiste en un acercamiento desde el método hermenéutico y de las representaciones sociales a realidad social del grafiti de San Ramón para vislumbrar sus aportes para la Educación No Formal. Dicha manifestación cultural trasciende como un arte popular por sus características estéticas y discursivas tanto a nivel nacional como internacional. Permite innovar desde la Educación No Formal, aportando en la comprensión, de los procesos de transformación social en las comunidades urbanas, reivindicando el derecho a la libertad de expresión y la participación en la estética comunitaria. El estudio, muestra con claridad, la voz y obra de los y las principales artífices del grafiti local. Seleccionados por el carácter conceptual, técnico y su compromiso transformador con el sector del Tremedal, a la vez que se ejemplifican otros espacios transformados en la ciudad de San Ramón por los mismo actores. Las personas participantes nos hablan de su relación con la población y su corresponsabilidad con las necesidades y problemáticas sociales. Así mismo, se exponen los principales desafíos a los que se enfrentan los y las grafiteras, tales como : el adultocentrismo, estereotipos, estigmas, problemas de género y su relación con la institucionalidad cultural. Por último, la investigación educativa del caso, contribuye acercándose a una manifestación social que no ha sido abordada anteriormente desde el ámbito educativo formal o no formal, vislumbrando otras posibles intencionalidades del grafiti, tales como recuperación de la memoria histórica, identidad, economía del espacio, entre otros.
|
650 |
0 |
7 |
|a GRAFFITI
|x ASPECTOS SOCIALES
|z SAN RAMON (ALAJUELA, COSTA RICA)
|
650 |
0 |
7 |
|a REPRESENTACIONES SOCIALES
|z SAN RAMON (ALAJUELA, COSTA RICA)
|
650 |
0 |
7 |
|a EDUCACION NO FORMAL
|
700 |
1 |
|
|a Castro Salazar, Leifer
|d 1985-
|e Autor/a
|
700 |
1 |
|
|a Hilje Matamoros, Walter
|d 1980-
|e Director/a del TFG
|
856 |
4 |
1 |
|u https://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/6341
|y Ver documento en repositorio
|
900 |
|
|
|a 2019-O
|
916 |
|
|
|a Centro Catalográfico
|
949 |
|
|
|a ACC -VTL
|
919 |
|
|
|a Ciencias Sociales
|
921 |
|
|
|a proyecto fin de carrera
|