Determinación del potencial de producción de biodiésel a partir de residuos biomásicos con la tecnología de licuefacción hidrotérminca (LHT) en Costa Rica y su respectiva huella de carbono /

Esta investigación tuvo como objetivo determinar el potencial de producción de biodiesel a partir de residuos biomásicos con la tecnología de licuefacción hidrotérmica (LHT) en Costa Rica y su respectiva huella de carbono. Así mismo se tienen como objetivos específicos: estimar la generació...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Solórzano Jiménez, Susana 1996- (Autor/a)
Other Authors: Durán Herrera, J. Esteban 1971- (Director/a del TFG)
Format: Thesis Book
Language:Spanish
Published: San José, [Costa Rica], 2022.
Subjects:
Online Access:Ver documento en repositorio
Description
Summary:Esta investigación tuvo como objetivo determinar el potencial de producción de biodiesel a partir de residuos biomásicos con la tecnología de licuefacción hidrotérmica (LHT) en Costa Rica y su respectiva huella de carbono. Así mismo se tienen como objetivos específicos: estimar la generación de residuos biomásicos aprovechables para la síntesis de biodiesel con la técnica de licuefacción hidrotérmica, estimar la potencial producción de biocrudo a partir de las biomasas investigadas y la técnica de licuefacción hidrotérmica, estimar la potencial producción de biodiesel a partir de las biomasas investigadas y la técnica de mejoramiento de biocrudos, y por último, estimar la huella de carbono del proceso de producción de biodiesel por medio de licuefacción hidrotérmica de biomasas en Costa Rica. Con el fin de cumplir los objetivos antes mencionado se realizó una revisión biblio- gráfica sobre temas como: producción de residuos orgánicos en Costa Rica, modelos de predicción de rendimiento de LHT, condiciones de reacción favorables para LHT y mejoramiento de biocrudos, el rendimiento de los procesos de mejoramiento de biocrudos y la cuantificación de la huella de carbono. Por medio del procesamiento de la información brindada por entes costarricenses (el Ministerio de Ganadería y Agricultura, Acueductos y Alcantarillados, entre otros) se realizó la construcción de un gráfico de Pareto, con el fin de determinar los residuos orgánicos que predominan en el país. Estos residuos son: caña de azúcar (bagazo, cachaza y residuos de campo), ganadería vacuna (excretas), banano (pinzote, vástago y rechazo), piña (rastrojo y corona), residuos urbanos (únicamente fracción orgánica), porcicultura (excretas), ganadería de leche (excretas) y palma aceitera (fibra de mesocarpio, cascarilla de coquito y fibra de pinzote). También se obtuvo que los potenciales de producción de biocrudo, biodiésel, biogasolina...
Physical Description:xiv, 160 páginas : ilustraciones en blanco y negro, diagrama en verde, gráficos a color.