Efecto de la incorporación de biocarbón de pinzote de palma aceitera sobre las características químicas y retención de nitrógeno de un Alfisol, en la producción de frijol (Phaseolus vulgaris L.) en invernadero /

El biocarbón es el producto obtenido de la descomposición térmica de biomasa, a temperaturas entre 200°C y 700°C, bajo condiciones de ausencia o limitada cantidad de oxígeno, proceso denominado pirólisis. Se caracteriza por ser un material recalcitrante, rico en carbono y su aplicación como en...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Marín Guzmán, Allan David 1987- (Autor/a)
Otros Autores: Chinchilla Soto, Isabel Cristina 1978- (Director/a del TFG)
Formato: Tesis Libro
Lenguaje:Spanish
Publicado: [San José, Costa Rica], 2022.
Materias:
Acceso en línea:Ver documento en repositorio
Descripción
Sumario:El biocarbón es el producto obtenido de la descomposición térmica de biomasa, a temperaturas entre 200°C y 700°C, bajo condiciones de ausencia o limitada cantidad de oxígeno, proceso denominado pirólisis. Se caracteriza por ser un material recalcitrante, rico en carbono y su aplicación como enmienda agrícola, tiene la capacidad de influir sobre las propiedades físicas, químicas y microbiológicas del suelo. Por tales motivos, se determinó el efecto de incorporar biocarbón derivado de pinzote de palma aceitera sobre las características químicas y retención de nitrógeno de un suelo de orden Alfisol, en la producción de frijol en condición de invernadero. El ensayo se realizó en el invernadero de Docencia # 3 (D3) de la Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno (EEAFBM) en La Garita, Alajuela. Como material experimental se utilizó plantas de frijol (Phaseolus vulgaris L.) de grano rojo var. Cabécar con un ciclo productivo de 75 días aproximadamente, y suelo de orden Alfisol procedente de Pejibaye de Pérez Zeledón. Se establecieron tres dosis distintas de biocarbón (0, 10 y 20 t ha-1), en nueve distintos tratamientos, con cinco repeticiones de cada uno, distribuidos en un diseño irrestricto al azar. Se utilizaron fuentes de abono orgánico (compost) y químico (fórmula física 10-30-10), para la nutrición mineral de las plantas. Se cuantificó, semanalmente la cantidad de nitrógeno mediante medición de nitrato en los lixiviados del suelo, además del pH y conductividad eléctrica en cada uno de los potes. Para evaluar el desarrollo del frijol, se analizaron variables fenológicas como biomasa seca de planta, relación raíz- parte aérea, peso de 100 semillas, y morfología radical de plantas, al final del ensayo. os efectos de las distintas dosis de biocarbón en las propiedades químicas del suelo como capacidad de intercambio catiónico, suma de bases...
Descripción Física:130 hojas : fotografías a color, gráficos a color.