Diseño de un programa de educación ambiental no formal para gestión comunitaria del recurso hídrico dirigido al Parque Nacional Volcán Irazú y COBIRRÍS-PÁEZ de Cartago /

En la coyuntura actual, El agua es uno de los recursos naturales más amenazados por la acción del ser humano por su uso irracional, la falta de concientización, poca información técnica sobre el recurso, así como las formas de preservación. La disponibilidad de agua potable en comunidades rur...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Gómez Brenes, Karol 1992- (Autor/a)
Otros Autores: González Zúñiga, Marianela 1968- (Director/a del TFG)
Formato: Tesis Libro
Lenguaje:Spanish
Publicado: [San José, Costa Rica], 2023.
Materias:
Descripción
Sumario:En la coyuntura actual, El agua es uno de los recursos naturales más amenazados por la acción del ser humano por su uso irracional, la falta de concientización, poca información técnica sobre el recurso, así como las formas de preservación. La disponibilidad de agua potable en comunidades rurales depende del trabajo de las organizaciones que administran y protegen el recurso hídrico. La zona norte de Cartago es privilegiada por tierras fértiles y áreas de abundante agua para beneficio de la economía local, por lo que se decide colaborar con el Parque Nacional Volcán Irazú, la Comisión para la Gestión y Manejo del Río Birrís y Páez y las Asociaciones Administradoras de los Sistemas de Acueductos y Alcantarillados Comunales (ASADAS) en un diseño de programa de Educación Ambiental no Formal con el objetivo de fortalecer la gestión comunitaria para la sostenibilidad del agua en las comunidades. Lo anterior, teniendo como problema de investigación los distintos problemas socioambientales que enfrenta la población. Tanto la Educación Ambiental No Formal como la Administración de le Educación No Formal, permiten desarrollar una propuesta que se ajusta a las necesidades de las comunidades cercanas a las ASADAS. Esta investigación es cualitativa apoyada en la metodología de la Investigación Acción Participativa. En su primera fase se recopiló la información a partir de entrevistas en profundidad, grupo focal, observación participante y visitas de campo con las 5 administraciones de las ASADAS participantes, personal a cargo de la educación ambiental del PNVI y líderes de la comisión, en la segunda fase se realiza un cuestionario para enfocar las acciones y diseño de la propuesta del programa de Educación Ambiental no Formal de manera interactiva donde las administraciones de las ASADAS tienen un alto grado de participación. Uno de los resultados son las propuestas e ideas de actividades de buenas prácticas ambientales...
Descripción Física:xi, 172 páginas : ilustraciones a color, diagramas a color, fotografía a color.