Summary: | La pandemia del coronavirus o COVID-19 ha sido un acontecimiento histórico con distintos desafíos al ser humano, incluyendo la salud mental como parte fundamental (Jiloha, 2020) y cuando se aborda el análisis de la salud mental, se requiere una revisión del bienestar que favorezca la construcción de condiciones de vida individuales y sociales (Moreta- Herrera et al. 2018). Los cambios que ocurren en el mundo pueden tener consecuencias en el bienestar de las personas, lo que lleva a la búsqueda de opciones que les facilite continuar con sus vidas (Leiva Colos, 2020). Las medidas de mitigación y control de la pandemia han sido parte de estos cambios, llevando a nuevas manifestaciones sociales como la interacción virtual y el uso incrementado de las redes sociales (Rodríguez-Espinosa y Botero- Rodríguez. 2020) las cuales, llegaron como uno de los principales espacios de interacción social (Dogliotti et al. 2019). Ante esta dinámica, se llega a potencializar el uso de las redes sociales virtuales como estrategia de afrontamiento a la pandemia, al aumentar la cercanía ante el distanciamiento social (Calvillo Ríos y Jasso Velásquez, 2018) lo cual, agregado a un aumento en el flujo de la información por estas plataformas, han llevado a lo que Escobar Pulgar (2019) denominaba "digitalización de la vida social" como un imperativo de conectividad previo a la socialización. De ahí, que se desconozca realmente qué ocurre con el bienestar de las personas ante las interacciones en las redes sociales virtuales. Partiendo de lo anterior, la presente investigación tuvo como propósito identificar la capacidad predictiva de variables relacionales asociadas al uso de las redes sociales virtuales como el apoyo social percibido por parte de la familia y los pares, así como las habilidades sociales y otra variable asociada a la interacción con las noticias de la pandemia COVID-19 en las redes sociales virtuales en el bienestar subjetivo durante...
|