Summary: | Como característica entre las royas, (Hemileia vastatrix Berkeley & Broome) presenta distintos estadios reproductivos que infectan diversos hospederos. Así, la infección más agresiva y nociva para el género Coffea ocurre en la fase asexual de proliferación de uredosporas, que incide con más fuerza en cultivares provenientes de la especie C. arabica L., los cuales predominan en cobertura de cultivo y representan las variedades de mejor calidad y mayor demanda en el mercado global. El avance de la enfermedad tiene efectos que van desde la caída de láminas foliares hasta muerte de los arbustos lo que ocasiona reducción de productividad, y por ende, uso masivo de fungicidas. A la fecha, se han identificado más de 50 razas fisiológicas de esta especie para el mundo, y para Costa Rica, se ha determinado la presencia de tres razas y se ha establecido la posibilidad de una cuarta con la capacidad de infectar variedades de cultivo de café que se considera resistente a su infección (Diola et al., 2013). Por lo que conocer la dinámica de la especie a nivel genético es fundamental para establecer las bases para su manejo. Mediante extracción de ADN de uredosporas y el uso de marcadores moleculares ITS1 específicos para la roya del café se ha estimado la diversidad genética de este patógeno. El aislamiento por distancia no parece ser un factor determinante en la diversidad genética estimada para la roya mediante este enfoque (p>0.05), sin embargo, los resultados de AMOVA y DAPC muestran una posible relación de la diversidad encontrada en las secuencias y el tipo de clima de la región geográfica muestreada (p<0.05). El análisis ultraestructural sobre uredosporas de H. vastatrix mostró variaciones morfológicas entre los distintos tipos de clima de las regiones geográficas analizadas, así como influencia significativa de variables climáticas sobre rasgos ultraestructurales cuantitativos...
|