Narrativas sobre la criminalidad femenina violenta en las reacciones de las personas usuarias prosumidoras : casos mediáticos de mujeres sentenciadas por sicariato, publicados en la página del medio digital CRhoy.com en la red social Facebook entre 2018 y 2020 /

El sicariato se ha convertido en un fenómeno social de creciente interés en Costa Rica en los últimos años. Los medios de comunicación informan frecuentemente sobre estos casos, destacando aquellos en los que participan mujeres, a pesar de que la evidencia empírica indica que las mujeres está...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Araya Ballestero, Katherine de los Ángeles 1996- (Autor/a)
Otros Autores: Calderón Umaña, Rodolfo 1970- (Director/a del TFG)
Formato: Tesis Libro
Lenguaje:Spanish
Publicado: San José, Costa Rica, 2024.
Materias:
Descripción
Sumario:El sicariato se ha convertido en un fenómeno social de creciente interés en Costa Rica en los últimos años. Los medios de comunicación informan frecuentemente sobre estos casos, destacando aquellos en los que participan mujeres, a pesar de que la evidencia empírica indica que las mujeres están involucradas en menor medida que los hombres en este tipo de delitos. Esta sobrerrepresentación en los medios es notoria, y con el auge de las redes sociales como fuentes de información, medios digitales como CRHoy.com han ganado preponderancia, especialmente en plataformas como Facebook. Tomando en cuenta este contexto, el objetivo de esta investigación es analizar las reacciones de las personas usuarias prosumidoras de casos mediáticos de mujeres sentenciadas por sicariato, publicados en la página del medio digital Crhoy.com en la red social Facebook entre 2018 y 2020, para identificar los tipos de narrativas sobre la criminalidad femenina violenta que subyace en ellas. Para alcanzar ese objetivo, se analizaron los comentarios de las publicaciones sobre las sentencias de mujeres implicadas en sicariato en la página de Facebook de CRHoy.com. Se utilizó un enfoque metodológico mixto, combinando métodos cuantitativos y cualitativos de la Ciencia de Datos y las Ciencias Sociales. Los principales hallazgos de esta investigación revelan, en primer lugar, que predominan las narrativas estereotipadas y estigmatizantes sobre la criminalidad femenina violenta. Y las narrativas que no reproducen estos estereotipos tampoco los cuestionan, pues tienden a minimizar o negar la relevancia del género en la explicación de la criminalidad violenta. En segundo lugar, se demostró las personas usuarias prosumidoras tienen capacidad de informarse e interpretar más allá del marco ofrecido por las notas de prensa, pues en sus comentarios hay diversidad de narrativas. A pesar de ello, no se superan estereotipos o estigmas de género, sino que se refuerzan a través...
Descripción Física:214 hojas : 1 diagrama a color, gráficos a color.