Sumario: | El presente Trabajo Final de Graduación tuvo como objetivo analizar la participación política de las mujeres en la defensa del río San Rafael de San Pedro, Pérez Zeledón, durante el conflicto socioambiental provocado por los intentos de construcción de una represa hidroeléctrica por parte de la empresa privada H. Solís. Los límites temporales del estudio, comprenden desde el año 2013, donde inician las primeras reuniones de la Comisión Defensora del río San Rafael, hasta el año 2019 cuando el Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE), mediante resolución No. 0010- 2019-DE, deniega la Declaratoria de Conveniencia Nacional a este proyecto hidroeléctrico, significando su detenimiento. La reconstrucción sociohistórica del conflicto socioambiental permitió recuperar uno de los casos latinoamericanos en donde la organización comunitaria logra detener los intentos mercantilizadores del agua. A su vez, el énfasis en las dinámicas-estrategias organizativas de la Comisión fueron parte del sistema de límites que permitió hilar fino en la participación de las mujeres, identificando relaciones de poder basadas en el género a lo interno de la organización, los movilizadores feminizados para la defensa del agua, la presencia invisibilizada de una economía de los cuidados así como una serie de formaciones y transformaciones de género en la vivencia de esta lucha socioambiental. En términos metodológicos, la investigación es de tipo cualitativa-exploratoria, utilizando técnicas como las entrevistas semiestructuradas, análisis de contenido, un taller de validación de resultados, así como la triangulación de datos. Su fundamento teórico-metodológico se nutrió del marxismo ecológico, la ecología política, y de las epistemologías feministas, enfatizando en el ecofeminismo, ecología y economía política feminista, referentes que fueron bases fértiles para las lecturas y sucesivas aproximaciones hacia del objeto de estudio...
|