Summary: | La apropiación del espacio público es una práctica cotidiana que, aunque muchas veces pasa desapercibida, construye sentidos de pertenencia, símbolos y significados en la vida social. Acciones tan simples como sentarse en una banca o vender productos en la calle, forman parte de cómo se configura este espacio. Sin embargo, estas expresiones están en constante transformación, determinadas por el contexto histórico y social, como lo fue la pandemia por COVID-19. A partir de esta realidad, se plantea el trabajo final de graduación "Transformaciones en la apropiación socio-cultural del espacio público urbano por contexto COVID-19", cuyo eje central fue analizar los cambios generados por la pandemia en la vivencia del espacio público por parte de personas jóvenes del distrito de Llorente, cantón Flores, Heredia, en relación con su ciudadanía cultural. Este tema, poco explorado desde Trabajo Social, retoma hallazgos desde otras disciplinas para aportar desde una perspectiva centrada en juventudes y pandemia. La investigación es de enfoque cualitativo y tipo descriptivo-exploratorio. Se centra en jóvenes del distrito de Llorente, e incluye también a actores clave como funcionarios(as) municipales y personas representantes de Asociaciones de Desarrollo Integral. A través de grupos focales y entrevistas semiestructuradas, se buscó comprender las experiencias y transformaciones vividas durante y después de la pandemia, usando una perspectiva histórica-crítica y un método dialéctico para articular teoría y práctica. Entre los principales hallazgos, se identificó que la pandemia funcionó como un catalizador de problemáticas estructurales que ya afectaban a las personas jóvenes, visibilizando su vulnerabilidad y las limitaciones en el ejercicio de su ciudadanía cultural. El espacio público se evidenció como un escenario fundamental de interacción, participación y construcción colectiva, directamente relacionado con la calidad...
|