Implementación de un sistema hidropónico de tratamiento de aguas en nacientes de pozos contaminadas con arsénico en Bagaces, utilizando la planta Justicia pectoralis /

Se implementó un sistema hidropónico para el tratamiento de un agua de pozo contaminada con arsénico utilizando la técnica de fitorremediación con la planta Justicia pectoralis Jaq (conocida como Tilo). Este es un método no invasivo, económico y amigable con el ambiente. Para este propósito...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Bolaños Navarro, Esther Mariela (Autor/a)
Otros Autores: Romero Chacón, Rosaura María 1964- (Director/a del TFG)
Formato: Tesis Libro
Lenguaje:Spanish
Materias:
Descripción
Sumario:Se implementó un sistema hidropónico para el tratamiento de un agua de pozo contaminada con arsénico utilizando la técnica de fitorremediación con la planta Justicia pectoralis Jaq (conocida como Tilo). Este es un método no invasivo, económico y amigable con el ambiente. Para este propósito se recopiló información de la problemática de la contaminación de arsénico en aguas, las características de la especie Justicia pectoralis y las condiciones ambientales para su adaptación al sistema hidropónico, así como los tipos de tratamiento existentes para residuos peligrosos en Costa Rica. Seguidamente se construyó un vivero y un sistema hidropónico de tipo técnica de nutrición por flujo (NFT) que cumpliera con las condiciones necesarias para el cultivo de la especie. La idoneidad del sistema hidropónico se probó exponiendo las plantas a diferentes condiciones. El primer ensayo se relacionó al crecimiento de la especie en medio hidropónico (con nutrimentos), durante el cual se determinaron las condiciones de crecimiento de las plantas: pH entre 5.5-7.5, una electroconductividad de 0.625-1.25 mS/cm y una temperatura del agua entre 22-27 °C. El segundo ensayo (experimentación I) y tercer ensayo (experimentación II) corresponden a la exposición de las plantas al agua contaminada con arsénico. La concentración de arsénico removido fue de 0.0028 mg/L con 30 plantas para el segundo ensayo, mientras que durante el tercer ensayo la reducción fue 0.00568 mg/L con 60 plantas durante un periodo de 25 días. Se hizo un plan para la disposición de los residuos acorde a las leyes de Costa Rica. Se construyó un secador solar de tipo gabinete con el fin de aprovechar la energía solar que hay en la zona de Bagaces. El secado se implementó para reducir la humedad y volumen de la planta. Los residuos del segundo ensayo (2 días en el secador) se obtuvo una remoción del 83.72 % de humedad, mientras que para el tercer ensayo...
Descripción Física:xv, 115 paginas, 2 páginas sin numerar : ilustraciones (algunas a color), diagramas (algunos a color), fotografías a color, gráficos a color, 1 mapa a color.