Summary: | El frijol común (Phaseolus vulgaris L.) es un cultivo de importancia en Costa Rica por su rol en la seguridad alimentaria. Sin embargo, el impacto del cambio climático ha incrementado la frecuencia de eventos extremos, como sequías y exceso de lluvias, lo que afecta su producción. El objetivo de este estudio fue describir el impacto del estrés hídrico externo en la fisiología de las plantas de frijol. El experimento se realizó en dos etapas en el invernadero de Ecofisiología de la Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno con un diseño completamente al azar. Se evaluaron la conductancia estomática (gs), la asimilación neta de carbono (A), el potencial hídrico foliar (ψF) y la biomasa en respuesta a condiciones de sequía y exceso de agua. Se utilizó un análisis estadístico no paramétrico y modelos de correlación para relacionar el contenido volumétrico de humedad (θ) con la gs. Los resultados indicaron que el déficit hídrico redujo gs y A de manera significativa en los tratamientos de sequía, con valores mínimos de gs de 13,06 mmol H2Om-²s-¹ en Nambí y de 6,42 06 mmol H2Om-²s-¹ en Brunca. La A descendió a 3,8 ± 0,6 μmol CO2 m-²s-¹ en Brunca, mientras que ψF alcanzó valores negativos de -1,75 MPa, lo que refleja un alto nivel de estrés hídrico. En los tratamientos de exceso de agua, las variaciones en gs y A fueron menores que el tratamiento control en ciertas ocasiones, pero no tanto como en los de sequía Los modelos generados en condiciones de sequía mostraron altos coeficientes de determinación (R² > 0,90), lo que permite establecer límites críticos de humedad del suelo en los que gs se reduce drásticamente. Se determinó que Nambí alcanzó valores críticos de humedad entre 0,13-0,14 cm³/cm³ y Brunca entre 0,15-0,18 cm³/cm³. Los modelos de exceso de agua presentaron menor ajuste (R² < 0,50), lo que sugiere, por un lado, que gs no estuvo exclusivamente influenciada por θ y, por otro lado...
|