|
|
|
|
| LEADER |
03858nam a2200361 a 4500 |
| 001 |
000754458 |
| 005 |
20250818120751.0 |
| 008 |
250804s2024 cr ado gr ||||||spa d |
| 040 |
|
|
|a Sistema de Bibliotecas de Universidad de Costa Rica
|
| 099 |
|
9 |
|a TFG 49897
|
| 100 |
1 |
|
|a Arce Montoya, Adriana Liseth
|d 1998-
|e Autor/a
|
| 245 |
1 |
0 |
|a Programa de conservación auditiva para disminuir el riesgo de desórdenes auditivos y efectos extra auditivos inducidos por la música en integrantes de grupos musicales costarricenses de los géneros rock y ska, en el periodo 2022-2023, Costa Rica /
|c postulantes Adriana Liseth Arce Montoya, Marihangela Vargas Elizondo ; Segio F. Granados Chacón, director.
|
| 264 |
|
0 |
|a [San José, Costa Rica],
|c 2024.
|
| 300 |
|
|
|a xii, 166 hojas :
|b ilustraciones (principalmente a color), fotografías a color, gráficos a color.
|
| 500 |
|
|
|a Función el director fue consultada directamente a la Escuela de Tecnologías en Salud mediante una llamada telefónica (18/8/2025)
|
| 502 |
|
|
|a Tesis (licenciatura en audiología)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Medicina. Escuela de Tecnologías en Salud, 2024
|
| 520 |
3 |
|
|a La exposición nociva a ruido resulta perjudicial para la salud de la población expuesta, generando consecuencias a nivel del sistema auditivo denominadas efectos auditivos y otras manifestaciones a nivel sistémico conocidas como efectos extra auditivos, donde se incluyen malestar estomacal, estrés y dolor de cabeza, entre otras. La población musical corresponde a un grupo en riesgo de adquirir desórdenes auditivos inducidos por la música, los cuales en su mayoría resultan iguales a los efectos auditivos desarrollados por exposición a ruido, por ejemplo, acúfenos o hiperacusia, sin embargo, la pérdida auditiva inducida por la música debe ser considerada distinta a la pérdida auditiva inducida por ruido debido a que la exposición musical genera hipoacusia que en muchas ocasiones es asimétrica y menos predecible debido a las distintas situaciones que presentan las y los músicos, como lo son el tipo de instrumento utilizado y las condiciones de ensayo. Debido a esto, en la presente investigación se establece el riesgo de daño auditivo y extra auditivo en integrantes de grupos musicales costarricenses de los géneros rock y ska, considerando sus características audiológicas y condiciones de ensayo recopiladas mediante cuestionarios, observación de las condiciones del lugar de ensayo y mediciones de la exposición sonora. Entre los resultados se encontró que la exposición musical a la que se enfrentan las agrupaciones musicales es nociva, al sobrepasar los límites de exposición máximos establecidos por National Institute for Occupational Safety and Health (NIOSH) para un tiempo ponderado promedio de 85 dBA en 8 horas. De igual manera, menos del 50% de la población utiliza algún tipo de protección auditiva y la gran mayoría de las y los músicos no ha recibido valoración audiológica. Por su parte, los criterios establecidos internacionalmente para PCA por exposición a ruido resultan insuficientes para las agrupaciones musicales...
|
| 650 |
0 |
7 |
|a AUDIOLOGIA
|
| 650 |
0 |
7 |
|a MEDICION DEL RUIDO
|
| 650 |
0 |
7 |
|a DESORDENES DE LA AUDICION
|x PREVENCION
|
| 650 |
0 |
7 |
|a RUIDO
|x EFECTOS FISIOLOGICOS
|
| 650 |
0 |
7 |
|a PÉRDIDA AUDITIVA
|x PREVENCION
|
| 650 |
0 |
7 |
|a MUSICOS DE ROCK
|x CUIDADO E HIGIENE
|
| 650 |
0 |
7 |
|a MUSICOS DE SKA
|x CUIDADO E HIGIENE
|
| 650 |
0 |
7 |
|a MUSICOS DE SKA
|
| 700 |
1 |
|
|a Vargas Elizondo, Marihangela
|d 1998-
|e Autor/a
|
| 700 |
1 |
|
|a Granados Chacón, Sergio Fabián
|d 1995-
|e Director/a del TFG
|
| 904 |
|
|
|a Escuela de Tecnologías en Salud
|
| 907 |
|
|
|a Facultad de Medicina
|
| 919 |
|
|
|a Salud
|
| 921 |
|
|
|a proyecto fin de carrera
|
| 916 |
|
|
|a Centro Catalográfico
|
| 949 |
|
|
|a -JTG
|