Alteraciones cérvico-vaginales que muestran los resultados de citologías en mujeres en edad fértil de 15 a 49 años de edad usuarias de las Unidades Comunitarias de Salud Familiar Chirilagua, Pasaquina y las casitas de alegría. Periodo de 2014 a 2016 /
Las alteraciones cérvico-vaginales es una causa de incomodidad, abortos, partos pretérminos, infertilidad e incluso de cáncer en mujeres con vida sexual activa que pueden ser causadas por diferentes agentes pudiéndose reportar por medio de las citologías volviéndose un aspecto importante en la salud...
Autor principal: | |
---|---|
Otros Autores: | , , |
Formato: | Tesis Libro |
Lenguaje: | Spanish |
Acceso en línea: | Recurso Electrónico (PDF) Repositorio Institucional (UES) |
Sumario: | Las alteraciones cérvico-vaginales es una causa de incomodidad, abortos, partos pretérminos, infertilidad e incluso de cáncer en mujeres con vida sexual activa que pueden ser causadas por diferentes agentes pudiéndose reportar por medio de las citologías volviéndose un aspecto importante en la salud de las mujeres y por qué se lleva a cabo el presente trabajo con el siguiente Objetivo: conocer las alteraciones cérvico-vaginales que muestren los resultados de citologías en mujeres en edad fértil de 15 a 49 años en las Unidades Comunitarias de Salud Familiar de Chirilagua, Pasaquina y Las Casitas de Alegría comprendidos en los años 2014, 2015 y 2016 y con el fin de lograrlo se realizó en base a la siguiente Metodología:La investigación es retrospectiva por el tiempo que abarca de 2014 a 2016, longitudinal donde se muestra la incidencia de las alteraciones citológicas encontradas en la población de muestra, realizado por una sola vez y descriptiva tomando los datos que se aíslan en los expedientes de mujeres en edad fértil que se realizarían citología en las unidades de estudio en los años 2014 a 2016, donde se especifican los datos positivos y negativos detallándolos. Conclusiones: Al finalizar la investigación sobre los resultados citológicos en la muestra de estudio con un total de 1096 casos se observó lo siguiente: La inflamación con un 36.7%, la vaginosis bacteriana con 10.9%, candidiasis 0.9%, parásitos 0.2%, virus herpes simple 0.1%, atrofia con 0.1%, y de lesiones malignas la LIE-BG 1.7%, LIE-AG 0.6% y ASC-US 0.1%. Como se puede observar en nuestra población las infecciones cérvico-vaginales no fueron las más comunes, si no que fue la inflamación esto debido a que en nuestra población existen muchos factores de riesgo que predisponen a dicha alteración, así como también un seguimiento inadecuado y falta de educación de las pacientes. |
---|---|
Descripción Física: | x, 71 hojas : ilustraciones; 28 cm + 1 disco de computadora (4 3/4 plg.) |
Bibliografía: | Incluye referencias bibliográficas (hojas 59-61) |