Análisis narratológico y pragmático de tres novelas de escritores salvadoreños publicadas en el siglo XXI /

Actualmente en la literatura nacional el tema de la guerra civil continúa siendo un punto importante a exponer en los diferentes géneros (poesía, narrativa, ensayo, testimonio) ya que, aunque han transcurrido más de veinticinco años del final del conflicto armado el tema sigue siendo relevante para...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Castillo Guevara, Maribel Nohemy (aspirante.)
Other Authors: Mungía Chicas, Thalía Esterlina (aspirante.), Silvia Coreas, Verónica Rosmary (aspirante.), Sol Girón, Mario Edgar (asesor,, director de grado.)
Format: Thesis Book
Language:Spanish
Online Access:Recurso Electrónico (PDF)
Description
Summary:Actualmente en la literatura nacional el tema de la guerra civil continúa siendo un punto importante a exponer en los diferentes géneros (poesía, narrativa, ensayo, testimonio) ya que, aunque han transcurrido más de veinticinco años del final del conflicto armado el tema sigue siendo relevante para un gran sector de la población salvadoreña. La novela es uno de los géneros literarios donde más se plantea dicho tema, por lo tanto, se considera importante efectuar un análisis a tres de ellas cuyos autores han tratado de plasmar la realidad y la injusticia que durante años se vivió en El Salvador. Esta investigación constituye un aporte importante al conocimiento de la realidad literaria de nuestro país; se realizará un análisis narratológico y pragmático a tres novelas contemporáneas salvadoreñas partiendo de la propuesta de Gérard Genette en Narratología y las teorías de John Rogers Searle, John Langshaw Austin y Herbert Paul Grice, en Pragmalingüística. La metodología que permitió el desarrollo de la investigación es de carácter documental cualitativa, que consiste en la recolección de información basada en la observación de comportamientos naturales, discursos, respuestas abiertas, para la posterior interpretación de significados. Se espera haber logrado los resultados planteados en los objetivos y para eso se utilizó como instrumento de análisis dos guías: narratológica la primera y pragmática la segunda, que han sido creadas por el equipo investigador basándose en las propuestas planteadas por los teóricos: Genette, Searle, Austin y Grice, de quienes se retoman los puntos esenciales y, además, se agregaron otros aspectos considerados importantes para el momento de efectuar el análisis en las novelas: “Noviembre” (2015) de Jorge Galán, “La casa de Moravia” (2017) de Miguel Huezo Mixco y “Berlín años guanacos” (2004) de David Hernández. Obras que fueron seleccionadas por su similitud en el tema de la guerra, pero donde los escritores lo abordan de manera diferente y cuyos protagonistas comparten el anhelo por un país sin violencia; además se tomó en cuenta que sus autores son salvadoreños y contemporáneos. Se enfatizó en aquellos elementos como el manejo del tiempo: sincrónico y anacrónico; y además las voces narrativas: testigo, protagonista y omnisciente que permitieron realizar un análisis profundo y obtener los resultados planteados en los objetivos de la investigación.
Physical Description:iii, 257, [10] hojas : ilustraciones ; 28 cm + 1 disco de computadora (4 3/4 plg.)
Bibliography:Incluye referencias bibliográficas (hojas 255-256)