El micro-cuento o micro-relato en la cuentística de Edgar Iván Hernández. /

En el presente trabajo nos acercaremos a la idea original de cuento desde la perspectiva conceptual de diferentes teóricos, que a fin de mostrar un producto funcional consideran, unos definir el cuento arquitectónicamente, otros exponen su finalidad; por ello van a los orígenes del género. Ramón Men...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Guevara Molina, Roberto Carlos (autor)
Other Authors: Carballlo Díaz, Héctor Daniel (docente director), Cruz Jurado, María Blas (docente coordinador)
Format: Thesis Book
Subjects:
Online Access:http://ri.ues.edu.sv/id/eprint/6312
LEADER 02833nam a22003497i 4500
007 ta
008 141024s2014 e ||||g |||| 00| 0 s d
003 SV-SsUSB
005 20170906171224.0
999 |c 28335  |d 28335 
040 |a Sistema Bibliotecario Universidad de El Salvador  |b spa  |e rda 
082 0 4 |2 21  |a 863  |b G939m 
100 1 |a Guevara Molina, Roberto Carlos  |e autor 
245 1 3 |a El micro-cuento o micro-relato en la cuentística de Edgar Iván Hernández. /   |c presentado por Roberto Carlos Guevara Molina ; docente director Master Héctor Daniel Carballlo Díaz.  
264 3 |a San Salvador, El Salvador :  |b Universidad de El Salvador,  |c 2014 
300 |a 87 hojas, 4 hojas sin numeración ;  |c  29 cm 
336 |2 rdacontent  |a texto  |b txt 
337 |2 rdamedia  |a no mediado  |b n 
338 |2 rdacarrier  |a volumen  |b nc 
500 |a Anexos.  
502 |8 Tesis para optar al título -- (Licenciado en Letras) -- Universidad de El Salvador, San Salvador, 2014  
504 |a Bibliográfia : hojas 84-87 
520 |a En el presente trabajo nos acercaremos a la idea original de cuento desde la perspectiva conceptual de diferentes teóricos, que a fin de mostrar un producto funcional consideran, unos definir el cuento arquitectónicamente, otros exponen su finalidad; por ello van a los orígenes del género. Ramón Menéndez Pidal señala que la edad media europea aboca al género cuentístico como creación absoluta. El género cuento es más antiguo de lo que parece y a medida que ha venido cosechándose ha venido evolucionando también, al grado que con la generación de Alfonso Reyes, Juan Rulfo, Juan José Areola, Cabrera Infante, Augusto Monterroso, Ana María Shua, Benedetti, se habla ya de narrativa breve, de minificciones con Zavala, de minicuento con Violeta Rojo, al grado que, con el transcurrir de los años, nos daremos cuenta si fue una ligera manera de ver la narrativa, no contar una historia, de desmitificar el arte por el arte. Zavala se acerca a una variedad de nombres que han recibido los textos breves y por consiguiente prevalecen al menos tres definiciones, las cuales él bautiza como minificciones; su teorización permite el análisis de cinco brevicuentos de nuestro autor en estudio edgar iván hernández, de los cuales es permitido plantear una valoración teórica-conceptual. 
600 7 |2 lemb  |a Hernández, Edgar Iván   |x Crítica e interpretación 
653 |a Micro cuento 
653 |a Micro relato 
700 1 |a Carballlo Díaz, Héctor Daniel  |e docente director 
700 1 |a Cruz Jurado, María Blas  |e docente coordinador 
856 0 4 |u http://ri.ues.edu.sv/id/eprint/6312 
942 |2 ddc  |c TS 
990 |a Bh_david 
952 |0 0  |1 0  |2 ddc  |4 0  |6 863_000000000000000_G939M  |7 0  |8 T  |9 40797  |a 14  |b 14  |c T  |d 2014-10-24  |i 14102539  |l 1  |o 863 G939m  |p 14102539  |r 2015-03-21  |s 2015-03-11  |w 2014-10-24  |y TS