La Comunicación
Main Author: | |
---|---|
Format: | Book |
Language: | Undetermined Spanish |
Subjects: |
Table of Contents:
- INTRODUCCIÓN. PRIMERA PARTE. LAS HERRAMIENTAS DE LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE. CAPÍTULO PRIMERO: ¿ QUÉ ES COMUNICAR ? 1- ambigüedad de la palabra. 2- finalidad de la comunicación. CAPÍTULO II- COMUNICACIÓN Y SEMIOLOGÍA: 1- comunicación, índice, señal y mensaje. 2- el signo. 3- el sentido no se transporta. 4- código y sistema. 5- la semiología y sus competencias. CAPÍTULO III: EL LENGUAJE. 1- lengua y lenguaje. 2- lengua y palabra. 3- ¿ qué realidad posee la lengua ? 4- la lengua como sistema. 5- la lengua según martinet. 6- lengua y pensamiento. SEGUNDA PARTE. COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN: CAPÍTULO IV. LA LOTERÍA ESTADÍSTICA DE LA INFORMACIÓN: 1- sus líneas generales. 2- la extensióna las ciencias humanas. 3- los límites de la aplicación al lenguaje. CAPÍTULO V. LA SEMIOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN: 1- exposición sucinta. 2- relaciones con la lingüística. 3- balance. CAPÍTULO VI. LA PRAGMÁTICA DE LA COMUNICACIÓN: 1- ¿ qué es ? 2- el recurso a la teoría general de los sistemas. 3- aspectos fuertes y debilidades. 4- conclusión a propósito de las teorías evocadas. TERCERA PARTE. COMUNICAR MEDIANTE EL LENGUAJE. CAPÍTULO VII. DE UNA LENGÜÍSTICA INMANENTE A UNA LENGÜÍSTICA CONCRETA: 1- ¿ porqué una lengüística de la lengua ? 2- hacia una lengüística de la comunicación. CAPÍTULO VIII. LA COMUNICACIÓN LENGÜÍSTICA: 1- el esquema canónico jakobson. 2- las funciones del lenguaje. 3- el esquema canónico nuevamente visitado. CAPÍTULO IX: EL SUJETO HABLANTE Y LA ENUNCIACIÓN: 1-sujeto y dircurso. 2- benveniste y la enunciación. 3- pero, ¿ quién es el enunciador ? 4- del enunciador singular al enunciador plural. CUARTA PARTE. ELLENGUAJE EN ACTO. CAPÍTULO X. LA PERSPECTIVA PRAGMÁTICA: del lenguaje vericondicional a los actos del lenguaje, enunciaciones constativas y enunciaciones performativas, tipos de fracasos y tipos de actividades. CAPÍTULO XI. SENTIDO Y REFERENCIA: la referencia, sobre la teorías semántica: el análisis componencial. CAPÍTULO XII. LA PERFORMATIVIDAD: ¿ cómo ser performativo ? sobre la taxonomía, de los verbos performativos. CAPÍTULO XIII. NO DICHO Y ( RE ) CONSTRUCCIÓN DEL SENTIDO: significar sin decir y comprender lo que no se ha dicho, elipsis e inferencias, la presuposición. QUINTA PARTE. COMUNICACIÓN DE CORTO Y DE LARGO ALCANCE. CAPÍTULO XIV: LA COMUNICACIÓNMEDIANTE EL CUERPO: la comunicación no verbal, la kinésica. CAPÍTULO XV. LA COMUNICACIÓN A TRAVÉS DEL ESPACIO: la noción del territorio, distancias y espacios. CAPÍTULO XVI. LA COMUNICACIÓN PORLA IMAGEN: imágenes y códigos, la imagen en la prensa. CAPÍTULO XVII: LA COMUNICACIÓN DE MASAS: DEFINICIÓN Y ANÁLISIS: ¿ de qué se trata ? el análisis del contenido. CAPÍTULO XVIII: LA COMUNICACIÓN DE MASAS: EFECTOS GLOBALES: información y propaganda. SEXTA PARTE. COMUNICAR DE FORMA INTERACTIVA. CAPÍTULO XIX: DE LA RETÓRICA A LA COMUNICACIÓN INTERPERSONAL: introducción, la retórica. CAPÍTULO XX. LOS NIVELES DE INTERACCIÓN: definir la interacción, discurso conversación. CAPÍTULO XXI. LA INVESTIGACIÓN SOBRE LOS INTERCAMBIOS COTIDIANOS: la psicología social, habermas. SÉPTIMA PARTE. COMUNICACIÓN Y SOCIEDAD. CAPÍTULO XXII. LOS CONCEPTOS IDEOLÓGICOS DE LA COMUNICACIÓN: introducción, ideología y lengüística. CAPÍTULO XXIII: LA VARIACIÓN SOCIAL DE LA COMUNICACIÓN: lengua y sociedad. CAPÍTULO XXIV. EL CONCEPTO TEATRAL DE LA COMUNICACIÓN: E GOFFMAN: la puesta en escena de la vida cotidiana, los grandes tipos de rituales. CAPÍTULO XXV: LOS ENFOQUES ETNOSOCIOLÓGICOS DE LA COMUNICACIÓN: la etnografía de la comunicación. CAPÍTULO XXVI. LA ETNOMETODOLOGÍA: sus fundamentos. OCTAVA PARTE. CONVENCER A LAS MASAS. CAPÍTULO XXVII: LA LLAMADA COMUNICACIÓN SOCIAL: definición, una campaña de comunicación social. CAPÍTULO XXVIII: LA PUBLICIDAD: creencias y realidades, la lengua al servicio de la publicidad. NOVENA PARTE : ENSEÑAR A COMUNICAR EN UNA LENGUA EXTRANJERA. CAPÍTULO XXIX: LA PEDAGOGÍA ESTRUCTURALISTA DE LAS LENGUAS: prácticas y teorías, método y balance. CAPÍTULO XXX: EL ENFOQUE FUNCIONAL: necesidades y objetivos nuevos, necesidades y contenidos. DÉCIMA PARTE. LENGUA Y COMUNICACIÓN MÉDICAS. CAPÍTULO XXXI: el vocabulario médico, definiciones y funciones de la lengua médica. CAPÍTULO XXXII. LA COMUNICACIÓN MÉDICO - ENFERMO: el enfermo, la consulta, la escucha. CAPÍTULO XXXIII: LA INFORMACIÓN MÉDICA: ¿ educación del enfermo o amenaza ? la informática médica. CAPÍTULO XXXIV: LA COMUNICACIÓN ESCRITA ENTRE MÉDICOS: papeleos y cartas, el artículo médico. BIBLIOGRAFÍA.