|
|
|
|
LEADER |
03218nab a2200349 a 4500 |
001 |
000073818 |
005 |
20240531164202.0 |
008 |
201013s2017 cr e 000 | spa d |
040 |
|
|
|a Sistema de Bibliotecas de la Universidad Estatal a Distancia
|
082 |
0 |
4 |
|a 378
|b R
|
100 |
1 |
|
|a Rodríguez Arias, Cindy Elena
|
245 |
1 |
4 |
|a Los Humedales de la Quebrada Estero en San Ramón, Costa Rica :
|b importancia y estado actual /
|c Cindy Elena Rodríguez Arias, Ana Margarita Silva Benavides.
|
260 |
|
|
|a San José, Costa Rica :
|b EUNED,
|c 2017.
|
300 |
|
|
|a 14 Páginas :
|b Recurso electrónico.
|
500 |
|
|
|a Colección Especial Editorial Universidad Estatal a Distancia-EUNED
|
520 |
3 |
|
|a Los humedales de la microcuenca alta de la Quebrada Estero, en San Ramón, Costa Rica, son considerados una prioridad de conservación por su representatividad y ubicación que los hace únicos en su tipo. Por eso se planteó el objetivo de conocer su importancia y estado actual para que esta información sirva de base para su recuperación y conservación. Se llevó a cabo la identificación de los servicios ecosistémicos y de las amenazas e impactos que tienen las actividades humanas en ellos mediante visitas de campo, análisis de uso del suelo, revisión de información secundaria y consulta a actores clave. Los servicios ecosistémicos son el reabastecimiento de aguas subterráneas, depuración del agua, control biológico, control de inundaciones, protección de suelos y sedimentos, adaptación al cambio climático, mantenimiento de la cadena trófica, hábitat para la flora y fauna, provisión de agua para actividades agrícolas y domésticas, alimento para ganado, recursos genéticos y son un elemento importante del patrimonio cultural y natural de San Ramón. Por otro lado, están amenazados por la rápida urbanización que provoca contaminación del agua por fuentes domésticas, proliferación de especies invasoras, pérdida del hábitat acuático, rellenos, invasión de las zonas de protección, eutrofización y colmatación de los embalses y disminución de su capacidad para mitigar inundaciones. Por lo tanto, debido al estado de degradación y ante la falta de un ecosistema de referencia o información ecológica previa a la degradación, se recomienda llevar a cabo acciones de rehabilitación ecológica para recuperar y conservar los servicios ecosistémicos que brindan.
|
610 |
2 |
4 |
|a UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA (UNED)
|b Sistema de Estudios de Posgrado
|z COSTA RICA
|
650 |
|
4 |
|a PUBLICACIONES PERIÓDICAS
|
610 |
|
4 |
|a SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS DE CONSERVACIÓN (SINAC)
|
650 |
|
4 |
|a EDUCACIÓN AMBIENTAL
|
650 |
|
4 |
|a CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES
|
650 |
|
4 |
|a HUMEDALES
|
650 |
|
4 |
|a ECOSISTEMAS
|
650 |
|
4 |
|a CAMBIOS CLIMÁTICOS
|
650 |
|
4 |
|a CONTAMINACIÓN DE AGUA
|
650 |
|
4 |
|a RECURSOS HIDROLÓGICOS
|
650 |
|
4 |
|a FLORA Y FAUNA
|
651 |
|
4 |
|a CANTÓN DE SAN RAMÓN
|
651 |
|
4 |
|a QUEBRADA ESTERO
|
700 |
1 |
|
|a Silva Benavides, Ana Margarita
|
773 |
1 |
|
|t Revista Posgrado y Sociedad
|g Volumen 15, Número 1 (Junio, 2017), páginas 13-26
|
856 |
|
|
|a https://revistas.uned.ac.cr/index.php/posgrado
|