Summary: | La enseñanza de los Estudios Socialeses multidisciplinar, sin embargo, uno de los componentes principales del contenido de estudio es la Historia que aporta elementos importantes sobre el análisis y comprensión de diferentes coyunturas históricas en diversos escenarios nacionales e internacionales. En definitiva, este abordaje histórico que se desarrolla en esta disciplina toca, de manera directa e indirecta, cuestiones de género que pueden ser la base de discusiones y procesos socio-constructivos que favorezcan al proceso de aprendizaje. Una de estas discusiones se puede observar en la orientación androcentrista que se desarrolla en los contenidos curriculares que en el Ministerio de Educación Pública propone para el abordaje de la coyuntura de la década de 1940 y las transformaciones de índole político, económico y sociocultural que en esta época se desarrollaron y que son de vital importancia para el entendimiento de nuestro actual Estado de derecho e identidad nacional. Tal caso se puede comprobar en los Programas de la asignatura de Estudios Sociales(2016) en el tema de Costa Rica en el siglo XX hasta la crisis de la década de 1980 (p. 197), específicamente en los ejes temático donde se circunscribe la década de 1940 que son: la construcción de la democracia y las luchas sociales en la primera mitad del siglo XX y reforma social y la guerra civil de 1948; ejes temáticos que cuentan con doce criterios de evaluación y de los cuales solo dos de ellos están relacionados con temas donde la mujer ocupa una figura protagónica en el abordaje histórico. Dejando a la mujer como un personaje secundario en la construcción histórica y de identidad nacional. El presente trabajo reconoce que no existe una equidad en el abordaje histórico de Costa Rica, por lo cual se elaboró una propuesta titulada: Propuesta didáctica por medio de taller pedagógico para la revalorización del papel de la mujer.
|