Sumario: | El presente trabajo de investigación se enfocará en el comportamiento del comercio internacional costarricense ante la pandemia provocada por el COVID-19, donde se abarcarán temas tales como: logística, adaptaciones a los medios tecnológicos, cadenas de valor, Inversión Extranjera Directa (IED), exportacionese importaciones, etc. La actual pandemia ha dado un giro negativo a las finanzas del gobierno de Costa Rica, lo que ha provocado una serie de controversias, no solamente en el ámbito económico, sino también se han presentado conflictos sociales y políticos; toda esta situación ha creado incertidumbre para todos los empresarios costarricenses dedicados al comercio internacional, pero en mayor medida, para aquellos dedicados a la exportación y que a su vez ha ocasionado daños a la economía del país. En lo que respecta a los bloqueos generados en el 2020 por motivo del posible acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) generaron pérdidas monetarias, dentro de las cuales se encuentra el sector agrícola. "la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado (UCCAEP) estimó entre el jueves y el domingo, el sector productivo del país tuvo pérdidas por más de $40 millones debido a los bloqueos". Se pretende realizar esta investigación con el fin de evaluar hasta donde se han generado las complicaciones financieras para Costa Rica, se busca así una serie de alternativas para reactivar la inversión extranjera directa en el país y estabilizar el comercio internacional.
|