Determinación del contenido y composición química de aceites esenciales en algunas plantas medicinales aromáticas de uso popular recolectadas en las provincias de Herrera y Los Santos

Se realizó un estudio descriptivo y comparativo con análisis retrospectivo, aplicando encuestas a la población de ciertas comunidades en las provincias de Herrera y Los Santos, sobre el uso popular de plantas medicinales aromáticas. Previamente, se realizó una extensa revisión bibliográfica s...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Pinzón C., Enelis M. (autor)
Otros Autores: Vergara D., Irvin A. (autor), Santana Tenorio, Ana Isabel (asesor)
Formato: Tesis Libro
Lenguaje:Spanish
Materias:
LEADER 06938nam a2200433 i 4500
003 PA-PaUSB
005 20151229151313.0
006 a|||||r|||| 001 0
007 ta
008 150616s2014 pn a ||| m||| 001 0 spa d
040 |a Sistema de Bibliotecas de la Universidad de Panamá  
040 |a SIBIUP  |b spa  |c SIBIUP  |e rda 
082 0 4 |a T 615.321  |b P65  |2 21 
100 1 |a Pinzón C., Enelis M.  |e autor 
245 1 0 |a Determinación del contenido y composición química de aceites esenciales en algunas plantas medicinales aromáticas de uso popular recolectadas en las provincias de Herrera y Los Santos  |c / por Enelis Pinzón, Irvin Vergara ; [asesor, Mgter. Ana Santana]. 
264 3 |a Panamá :  |b Universidad,  |c 2014 
300 |a xix, 96 páginas :  |b ilustraciones color ;  |c 28 cm 
336 |a texto  |b txt  |2 rdacontent 
337 |a sin mediación  |b n  |2 rdamedia 
338 |a volumen  |b nc  |2 rdacarrier 
500 |a "Para optar por el Grado de Licenciado (a) en Farmacia". - Página del título 
502 |g Tesis  |b Licenciatura  |c Universidad de Panamá. Facultad de Farmacia, Escuela de Farmacia, Departamento de Química Medicinal y Farmacognosia  |d 2014 
520 |a Se realizó un estudio descriptivo y comparativo con análisis retrospectivo, aplicando encuestas a la población de ciertas comunidades en las provincias de Herrera y Los Santos, sobre el uso popular de plantas medicinales aromáticas. Previamente, se realizó una extensa revisión bibliográfica sobre el tema y estudios similares reportados en otros países. El objetivo principal de este estudio fue determinar el contenido y la composición química de aceites esenciales en las especies aromáticas utilizadas con mayor frecuencia por la población, y así comparar el efecto medicinal de sus componentes mayoritarios con datos reportados en la literatura. Las encuestas realizadas en ambas provincias (Herrera y Los Santos), demuestran que la población utiliza mayoritariamente este tipo de plantas para aliviar enfermedades tales como: trastornos gastrointestinales, dolores e inflamaciones musculares, resfriado y dolor de cabeza. Un total de quince especies, fueron seleccionadas y definidas de acuerdo con las encuestas diseñadas para este fin. Posteriormente, se recolectaron, identificaron y se les extrajo su aceite esencial. El aceite fue extraído por el método de "hidrodestilación por arrastre a vapor" y por `hidrodestilación por arrastre a vapor asistido por microondas". Se escogieron las ocho especies (cuatro por provincia) con mayor porcentaje de aceite esencial (Lippia alba (Mill) N.E. Br. ex Britton & P. Wilson, Siparuna guianensis Aubl., Ocimum basilicum L., Piper marginatum Jacq.), para el análisis cromatográfico, utilizando un cromatógrafo de gases con detector de masas. La identificación de los compuestos se realizó con el programa Chem Station con las bases de datos Adams, Nist y Wiley. Hubo variabilidad en el porcentaje de rendimiento del aceite esencial entre las cuatro especies estudiadas por provincia, Lippia alba (Mill) N.E. Br. ex Britton & P. Wilson y Piper marginatum Jacq. resultaron mayor en Los Santos que en Herrera, mientras que Siparuna guianensis Aubl. y Ocimum basilicum L. mayor en Herrera que en Los Santos. Del total de los compuestos identificados en los aceites de las especies de Herrera y Los Santos: el 80, 0 por ciento coincidió en Lippia alba, 83,0 por ciento en Siparuna guianensis, 49,0por ciento en Ocimum basilicum y 77,0 por ciento en Piper marginatum. Los componentes mayoritarios de las especies de cada provincia no coincidieron en su totalidad, la especie Siparuna guianensis Aubl. coincidió en tres compuestos mayoritarios (curzerenona, curzereno y metil eugenol), mientras que Piper marginatum Jacq. (Z-isosafrol y y-terpineno) y Ocimum basilicum L. (germacreno D y E-cariofileno) coincidieron en dos compuestos mayoritarios y Lippia alba (Mill) N.E. Br. ex Britton & P. Wilson (piperitona) solo en un compuesto. La variabilidad de estos datos, puede deberse a diferencias en las condiciones edafoclimáticas de cada lugar, que por muy pequeñas que sean, son un factor determinante en la naturaleza de las plantas y su composición química. Según investigaciones bibliográficas realizadas, la actividad de los componentes mayoritarios de las ocho especies analizadas, coincidieron en su mayoría con el efecto reportado en la encuesta de ambas provincias, lo que indica que los usos tradicionales de estas plantas son de gran importancia para aliviar ciertas enfermedades cuando escasean medicamentos en lugares de difícil acceso. Además podrían tener gran potencial en la formulación de fármacos o preparaciones medicamentosas. El hecho de que sean plantas medicinales, no quiere decir que sean 100por ciento seguros, ya que pueden tener compuestos tóxicos o nocivos a corto o largo plazo, por ejemplo: el Z-isosafrol (componente mayoritario de Piper marginatum Jacq.) el cual presenta propiedades cancerígenas. Por lo cual, sería importante notificar a la población y autoridades de salud, que aparte de los efectos beneficiosos que pueden presentar estas plantas, también podrían tener efectos nocivos para la salud. De las ocho especies analizadas, los resultados de Ocimum basilicum L. (Los Santos) y Piper marginatum Jacq. (Herrera) fueron presentados en el XV Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología de APANAC (2014) en la modalidad de cartel. También se analizó una especie que carece de estudio fitoquímico (Eugenia venezuelensis), recolectada en Rio Guías, Coclé, para comprobar nuestra pericia en la investigación de especies no estudiadas y ver si podría tener buen potencial para investigaciones futuras y contribuir con el desarrollo de nuevos fármacos. Los resultados de esta especie fueron expuestos en el 31° Congreso Latinoamericano de Química 2014 en Lima, Perú. 
650 7 |a ANALISIS QUIMICO DE LAS PLANTAS  |2 LEMB   |9 156625 
650 7 |a ESENCIAS  |x COMPOSICION  |2 LEMB  |9 146257  |v CLASIFICACION 
650 7 |a PLANTAS MEDICINALES   |x IDENTIFICACION  |2 LEMB  |9 146718  |z PANAMA  |z HERRERA (PROVINCIA) 
650 7 |a PLANTAS MEDICINALES   |x IDENTIFICACION  |z PANAMA  |z LOS SANTOS (PROVINCIA)  |2 LEMB  |9 146718 
650 7 |a PLANTAS AROMATICAS  |x IDENTIFICACION  |2 LEMB  |9 153928  |z PANAMA 
650 7 |a QUIMICA FARMACEUTICA  |2 LEMB  |9 162521 
650 7 |a FARMACOGNOSIA  |x INVESTIGACIONES  |2 LEMB  |9 150270 
650 7 |a FARMACOLOGIA  |2 LEMB  |9 158342 
650 7 |a BOTANICA MEDICA   |2 LEMB  |9 158258 
650 7 |a FARMACIA  |v TESIS Y DISERTACIONES ACADEMICAS  |2 LEMB   |9 156279 
700 1 |a Vergara D., Irvin A.  |e autor 
700 1 |a Santana Tenorio, Ana Isabel  |e asesor 
942 |2 ddc  |c TS 
945 |a MMA 
999 |c 155548  |d 155548 
952 |0 0  |1 0  |2 ddc  |4 0  |6 T_615_321000000000000_P65  |7 0  |8 T  |9 277003  |a 10  |b 10  |c 15  |d 2015-06-16  |e obsequio  |l 6  |o T 615.321 P65  |p 00142291  |r 2019-02-14  |s 2019-02-14  |t e.1  |w 2015-06-16  |y TS