"El control del poder público en Panamá"

Bibliographic Details
Main Author: Tuñón Moreno, Nacsumy Lisneth autor
Other Authors: Quirós Almanza, Carlos Guillermo (asesor)
Format: Thesis Book
Language:Spanish
Subjects:
Table of Contents:
  • CAPITULO I MARCO TEORICO Y REFERENCIAL 1.1. Generalidades 1.2. El control como elemento inseparable del concepto Constitución 1.3. Interpretación de Montesquieu 1.4. La desaparición o mitigación del Control En La Democracia "Rousseaniana" y algunas de sus consecuencias: La separación de poderes de la Constitución Francesa de 1791 y el régimen de Asamblea 1.5. Influencia de la teoría del "equilibrio de poderes" en el Constitucionalismo norteamericano 1.6. La Situación en Europa: Debilidad de los Instrumentos de Control en el Siglo XIX y Recuperación de la Idea de la Constitución bien equilibrada en el Siglo XX 17. El control como elemento clave en la Constitución de Estado de derecho democrático y social 1.8. Definiciones. CAPITULO II El Poder Público. 2.1. Antecedentes del Poder Público 2.1.1. El Estado Como Estructura del Poder 2.1.2. Evolución de la noción de Poder 2.2. El Estado como Institucionalización Del Poder 2.3. Características Del Poder En El Estado De Derecho 2.4. Concepto De Poder Publico 2.5. La Tridivisión del Poder Público como Mecanismo de ControI 2.6. La Contraloría general de la nación, el ministerio público la sociedad civil como mecanismo de control del poder, Público. CAPITULO III El Poder Político y la Constitución 3.1. El Control Del Poder Político Y La Constitución 3.2. El Poder Político Determinado En La Constitución 3.3. Clasificación Estructural - Funcional del Poder Político 3.4. La Corte Suprema de justicia como medio de control del poder público 3.5. EL Derecho Constitucional Con Relación al Poder Político CAPITULO IV. El Poder Publico en Panamá 4.1. Análisis sobre el control del poder Público en Panamá 4.2. Jurisprudencia a cerca del control del Poder Público 4.2.1. Análisis de la Jurisprudencia Panameña 4.3. Derecho Comparado 4.3.1. Colombia 4.3.2. Republica Bolivariana de Venezuela 4.3.3. Perú. Conclusión. Bibliografía.