Incidencia de postlarvas de camarones peneidos en el estero Caté, Golfo de Montijo, pacífico panameño.

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Chang Vivero, José Carlos (autor)
Otros Autores: Chang Morón, Jean Carlos (autor), Castillo, Ana María (autor)
Formato: Artículo
Lenguaje:Spanish
Materias:
Acceso en línea:https://revistas.up.ac.pa/index.php/tecnociencia/article/view/578/483
Tabla de Contenidos:
  • El estudio se llevó a cabo durante 6 meses en el año 2014 distribuidos 3 meses en temporada seca y 3 meses en temporada lluviosa. Se hizo un total de 10 muestreos divididos en 2 colectas mensuales (a excepción del último mes de cada temporada en donde sólose realizó una colecta al mes) que incluyeron los períodos de luna nueva y luna llena en marea baja, para el arrastre se utilizó una red de mano tipo "chayo" con una boca de 0.45 m y 1.16 mm de luz de malla. Los parámetros físico-químicos, medidos fueron salinidad, temperatura y oxígeno disuelto. Durante el período de estudio, se colectaron 12 003 postlarvas pertenecientes a las especies Litopenaeus occidentalis, Litopenaeus stylirostris, Litopenaeus vannamei y Farfantepenaeus californiensis, esta última encontrándose de manera restringida.Por su parte, la salinidad y el oxígeno disuelto presentaron correlación significativa con la abundancia de postlarvas, lo que no sucedió con la temperatura.De esta manera destacamos que el Estero Caté constituye un área natural de crianza importante para el desarrollo de camarones peneidos, particularmente para las especies L. occidentalis, L. stylirostris yL. vannamei.