Arquitectura, urbanismo y dependencia neocolonial.

"Este pequeño ensayo no pretende resolver un problema; busca simplemente plantearlo. Todos aquellos que realizamos nuestra actividad en el campo del diseño arquitectura, urbanismo, planificación regional y urbana, etc, nos representamos diferentemente nuestra propia práctica: somos "ci...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Pradilla, Emilio
Otros Autores: Jiménez, Carlos (Coaut.)
Formato: Libro
Lenguaje:Spanish
Publicado: Buenos Aires, Argentina ; Ediciones, SIAP, 1973.
Colección:Sociedad Interamericana de Planificación
Materias:
Descripción
Sumario:"Este pequeño ensayo no pretende resolver un problema; busca simplemente plantearlo. Todos aquellos que realizamos nuestra actividad en el campo del diseño arquitectura, urbanismo, planificación regional y urbana, etc, nos representamos diferentemente nuestra propia práctica: somos "científicos", "artistas", "técnicos neutros", "agentes del desarrollo", "instrumentos del cambio social", etc., así nos lo enseñaron en la Escuela, todos nos lo repiten a diario, y nosotros, además de creerlo, difundimos y reproducimos esta autodefinición. Parecería como si estos calificativos tuvieran el milagroso poder de tranquilizar nuestra conciencia, al asignarnos un honroso papel en la sociedad "subdesarrollada". Lo que acá pretendemos es desenmascarar estas mistificaciones, criticar esta ideología del diseño y demostrar que nuestra práctica técnica es un instrumento al servicio del Capital en su tarea de explotación y dominación social. La realización de este trabajo fue motivada por el profundo proceso de crítica que se desarrolló en 1971 y 1972 en las Escuelas de Arquitectura de las Universidades colombianas, donde trabajábamos como investigadores y docentes." (Copiado de la justificación)
Descripción Física:99 p. ; 20 cm.
Bibliografía:Incluye bibliografía