Modelos de gestión y financiamiento de los puertos en América /

Este presente trabajo trata sobre el tema de modelos de gestión y financiamiento de los puertos en América, siguiendo un enfoque de estudio descriptivo y comparativo a través del análisis de los puertos. Actualmente, el mundo marítimo tiene poco en común con el de hace décadas atrás. Con la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Espinosa F., Leticia (sustentante)
Otros Autores: Gómez Villaverde, Ángel (asesor)
Formato: Tesis Libro
Lenguaje:Spanish
Publicado: Panamá : Universidad Tecnológica de Panamá, 2019
Materias:
Descripción
Sumario:Este presente trabajo trata sobre el tema de modelos de gestión y financiamiento de los puertos en América, siguiendo un enfoque de estudio descriptivo y comparativo a través del análisis de los puertos. Actualmente, el mundo marítimo tiene poco en común con el de hace décadas atrás. Con la globalización sobresale el uso del contenedor, que hace una transformación en la economía de los países y aumenta la competitividad entre ellos, haciéndoles actuar con eficiencia lo que implementan nuevas tecnologías de la información en sus puertos. El transporte marítimo día a día debe ser competente y estar perfectamente integrados en la cadena logística; en consecuencia, las formas de gobierno de los puertos también han evolucionado, del tipo estatal, municipal, ayuntamiento y provinciales surgiendo a nuevos modelos como Service Port, Toll port, Llandlord Port y Prívate Port, apareciendo nuevas fórmulas que suponen una mayor implicación de la iniciativa privada. A raíz de los cambios tecnológicos como el contenedor y las tecnologías de la información y comunicación, el sistema portuario de América sufre la presión por aumentar la eficiencia y competitividad de cada puerto en particular, lo que conduce a un debate sobre la necesidad o conveniencia de la introducción de cambios en nuestros sistemas portuarios derivado de la evolución de las tendencias globales que se ha producido en las últimas décadas. Esta investigación surge como una idea de obtener una perspectiva a nivel de América de los modelos de gestión y financiamiento portuario actual, ascendiendo a un número de 22 países y 14 islas, con un número final de treinta y seis países estudiados. A partir de esa visión general obtenida se identificó las tendencias imperantes de modelos de gestión portuaria en el sector, buscando relaciones y semejanzas entre los distintos sistemas y modelos portuarios. Finalmente, se buscó realizar una serie de recomendaciones para identificar los tipos de modelos de gestión portuaria a nivel de América. Se ha desarrollado una profunda investigación, consulta y revisión bibliográfica, de cada uno de los países, realizando una ficha por cada uno, en la que aparece una breve descripción de la estructura de su sistema portuario, sus instituciones asociadas y su evolución, también se realizo un resumen sobre el tema que nos compete y se le ha añadido un mapa donde se encuentran localizados los puertos más importantes de la nación de estudio . Se obtuvo y organizó toda la información de los distintos casos de estudio que se llevó a cabo una base de datos, con los valores y cifras más significativos de los distintos sistemas portuarios de América, haciendo un análisis de conglomerados. A lo largo de este estudio se observó que los modelos de gestión portuario van de la mano con el tipo de financiamiento que impere en el puerto, depende fundamentalmente para entender la estructura portuaria de un país conocer su situación política y económica. En conclusión, los modelos de gestión portuaria se encuentran en continua evolución, en el cual el modelo Landlord Port predomina en el continente americano, se recomienda que ha futuro se utilice el modelo de Terminal Port o puerto concesionario ya que estos modelos se adaptan a nuevas necesidades que surgen del comercio internacional. Para futuras investigaciones referentes al tema, se recomienda hacer un análisis comparativo de los modelos de gestión portuario el cual pudiese contener: ventajas, desventajas, incidencias y costo de inversión de estos modelos en el sector marítimo.
Descripción Física:xxv, 275 hojas : ilustraciones, mapas, fotografías, tablas ; 28 cm
Bibliografía:Incluye bibliografías, hojas 249-267, anexos, hojas 269-275
Acceso:No se presta a domicilio.