Implementación de un programa de gestión de calidad para la certificación ISO 9001 : 2008 en la planta de envasado de refresco en la Cervecería Nacional, S.A. /

Cervecería Nacional S. A. subsidiaria de SAB Miller S.A., posee una de las plantas de envasado más grandes de Latinoamérica, y lidera las ventas en más del 50% del mercado panameño. Cervecería Nacional S.A., es productora de populares refrescos y cervezas a nivel nacional, existiendo diferente...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Carrión Pérez, Katherinne Gissel (sustentante)
Other Authors: Córdoba Amores, Elida Tirsa (asesora)
Format: Thesis Book
Language:Spanish
Published: Panamá : Universidad Tecnológica de Panamá, 2013.
Subjects:
Description
Summary:Cervecería Nacional S. A. subsidiaria de SAB Miller S.A., posee una de las plantas de envasado más grandes de Latinoamérica, y lidera las ventas en más del 50% del mercado panameño. Cervecería Nacional S.A., es productora de populares refrescos y cervezas a nivel nacional, existiendo diferentes tipos y estilos de fabricación que la hacen diferir en cuanto a color, sabor, aroma y contenido alcohólico. La actual variedad y calidad en la oferta es consecuencia de una mano de obra altamente competitiva, tanto a nivel nacional como internacional, además de contar con una gran innovación tecnológica e inversiones en promoción y publicidad. El concepto de calidad es cada vez más practicado en todos los campos de la manufactura, ya que todos los alimentos son susceptibles de contaminación, la cual afecta directamente la salud de los consumidores. Además, de que es importante mantener un plan de calidad en busca de estandarizar la elaboración y el envasado de los productos. En el capítulo uno (1), se da a conocer la situación generalizada en la que se encuentra el objeto de estudio, exponiendo la problemática que enfrenta actualmente, así como las técnicas e instrumentos de medición empleados, una serie de términos, los cuales han de ser importantes para el desarrollo del proyecto, pues amplían el conocimiento sobre el tema. También se definen los objetivos del proyecto, que son parte central; puesto que, indicará el cumplimiento de las metas en un período de seis (6) meses, además del alcance y las limitaciones que se involucraran durante la práctica profesional. En el capítulo dos (2), se detallan los aspectos generales de la empresa, los antecedentes de la misma y como ha logrado convertirse en una de las empresas de mayor producción de cervezas en el país. También, describen de forma breve como está estructurada la empresa, junto con su misión, visión, valores y sus pilares fundamentales. Como punto importante, también se describen cada uno de los productos que produce y distribuye Cervecería Nacional, S.A. en el país. En el capítulo tres (3), detallamos principalmente cada uno de los procesos que intervienen en la preparación de jarabes y envasado de refresco y agua; así, como la interacción de las áreas de la misma que intervienen en el proceso, detallando cuáles son sus principales elementos y roles de cada uno de ellos. Lo cual dará una amplia visión del contexto en el que se encuentra inmersa la empresa. Al final del capítulo, también, se describe la metodología utilizada para la elaboración de este informe, en donde se examinará la información y se dictaminará el estado actual y así implementar un programa que responda a las necesidades de la organización. En el capítulo cuarto (4), se enmarca la parte medular de la práctica, es en esta sección donde se detalla paso a paso lo realizado en los seis (6) meses de trabajo. Se desarrolló, en la práctica, mapas interfuncionales, planes de calidad de las líneas de envasado de refrescos, cada una de las líneas de envase conlleva un estándar de limpieza y esterilización, el cual se adapta a lo que actualmente realizan los operadores, según las indicaciones de operación y mantenimiento del manual del fabricante de cada equipo y basándose en las especificaciones establecidas por la dirección de calidad, principios HACCP, BPM y AIB Pepsico. También, se describe el sistema de registros para llevar un adecuado control de los formatos que deben llenarse como puntos de control requeridos por la Norma ISO 9001. Además, se hace referencia a las fichas técnicas creadas para algunos insumos necesarios para la producción. Como aporte a la empresa se llevaron a cabo tareas como los estudios de nivel de llenado en la llenadora Pet para cada producto representativo y de confiabilidad en el inspector electrónico de envases vacíos OMNIVISION 900/300, para determinar la efectividad del mismo en la identificación y rechazo de envases de vidrios desconformes. Y por último, la creación de los SOP´s de jarabe simple y jarabe terminado. (Tomado de la fuente)
Physical Description:xxii, 149 hojas : ilustraciones, fotografias; 28 cm
Bibliography:Incluye referencias bibliográficas.
Access:No se presta a domicilio.