Consideraciones estructurales para una vivienda modular a base de contenedores /

Este trabajo de graduación tiene como finalidad el desarrollo y construcción de un prototipo de vivienda modular a base de contenedores marítimos reciclados, específicamente, la parte estructural. La idea detrás de la creación del prototipo se origina de una sociedad que afecte cada vez más a...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Formato: Tesis Libro
Lenguaje:Spanish
Publicado: Panamá : Universidad Tecnológica de Panamá. 2017
Materias:
Descripción
Sumario:Este trabajo de graduación tiene como finalidad el desarrollo y construcción de un prototipo de vivienda modular a base de contenedores marítimos reciclados, específicamente, la parte estructural. La idea detrás de la creación del prototipo se origina de una sociedad que afecte cada vez más a la República de Panamá: el déficit habitacional. Al tener como referencia esta necesidad, se puede establecer una solución factible, que logre suplir a la población de todas las comodidades mínimas de una vivienda convecional que se pueda industrializar. Partiendo del hecho de que los contenedores marítimos pueden ser un sistema constructivo modular, se establece un diseño arquitectónico que busque materializar la idea de este prototipo. Lo primero que se debe considerar para el desarrollo del prototipo son los distintos parámetros de análisis y diseño que permitan realizar la construcción del mismo. Algunos de estos parámetros surgen del estudio de los contenedores, de donde se obtienen las propiedades estructurales de sus elementos, como el módulo de elasticidad, los esfuerzos de cedencia y el comportamiento en la intemperie. Los otros parámetros que se deben conocer son las cargas a las que va a estar sometida la estructura, tanto por uso, como por los fenómenos naturales que le puedad afectar. Con toda esa información presente se havcen los análisi y se busca un diseño que cumpla con los requisitos estructurales, y, que, a su vez, se pueda construir de forma modular. Luego de los procesos de diseño se obtiene un prototipo que consiste en cuatro módulos de cotenedores. Independientes apoyados sobre un sistem de fundaciones superficiales que no lleva perforaciones en el suelo. Además, el prototipo cuenta con unos anexos, en la parte central y en un extremo, que le permiten incrementar el espacio habitable y con esto la comunidad de la vivienda. A parte de esto, el prototipo lleva una estructura de techo exterior, ya que el techo de los contenedores no soportan carga, y este llevar paneles y colectores solares que hanganla vivienda lo más sostenible posible. El proceso construtivo modular consiste en armar el sistema de fundaciones, luego colocar módulos, ya modificados, sobre este, seguido del armado y montaje de la estructuras adicionales como son el techo y los anexos de losa. El objetivo es que el prototipo se pueda ensamblar en menos de 10 días, por lo que la conexiones con pernos entre los elementos son la solución ideal para facititar los procesos. En resumen, el sistema construtivo se divide en dos fases, fase de prefabricado de los elementos y la fase de construcción. El propósito de estas fases es hacer un gran énfasis en el proceso de prefabricación. El próposito de esta fase es hacer un gran énfasis en el proceso de prefabricado, para lograr establecer un método industrializado que pueda ser una alternativa parea el país. Este prototipo debe ser construido eb la República de Panamá y, posteriormente, trasladado para participar en el Decatlón Solar Latinoamericano en Cali, Colombia. Esta es una competencia que evalúe la innovación y la sostenibilidad de viviendas modulares diseñadas y construidas por universidades con el objetivo en común de buscar soluciones para los problemas habitacionales de la región.
Descripción Física:xiii, ilustraciones ; 28 cm