Informalidad política : movimientos sociales y violencia.
Ubica el desarrollo de los movimientos sociales (prácticas sociales que tienden a convertirse en alternativa de acción y organización para incidir directamente en la acción Estatal) en la informalidad política. La informalidad política es producto de la crisis en la relación: Estado-Partido-C...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Artículo |
Lenguaje: | Spanish |
Publicado: |
Caracas, Venezuela :
Nueva Sociedad,
1990.
|
Materias: |
Sumario: | Ubica el desarrollo de los movimientos sociales (prácticas sociales que tienden a convertirse en alternativa de acción y organización para incidir directamente en la acción Estatal) en la informalidad política. La informalidad política es producto de la crisis en la relación: Estado-Partido-Ciudadano. El movimiento social confronta el Estado sin la intermediación de los partidos aunque dirigentes participen. Se comparan: partido y movimiento respecto de: adhesión, afiliación, objetivos, movilización. Analiza el caso de Colombia y señala como rasgo característico la violencia en toda confrontación política así como el surgimiento de movimientos por la paz y la no violencia. |
---|---|
Descripción Física: | páginas 36-49. |
Frecuencia de Publicación: | Bimensual |
ISSN: | 0251-3552 |