|
|
|
|
| LEADER |
01630ngm a22003971a 4500 |
| 001 |
UNA01000183698 |
| 005 |
20120328202144.0 |
| 008 |
080728s2006 mx 00010 spa d |
| 035 |
|
|
|a CD-459
|
| 040 |
|
|
|a Sistema de Bibliotecas de la Universidad Nacional de Costa Rica
|
| 041 |
|
|
|a De
|
| 041 |
|
|
|a Es
|
| 041 |
|
|
|a Fr
|
| 041 |
|
|
|a In
|
| 082 |
|
|
|a CD-459
|
| 110 |
1 |
|
|a Fundación Cultural Armella Spitalier (México)
|
| 245 |
1 |
0 |
|a Juego de Pelota en Mesoamérica. [CD-Rom].
|
| 260 |
|
|
|a México, DF MX:
|b Fundación Cultural Armella Spitalier,
|c 2006
|
| 300 |
|
|
|a 1 CD
|
| 500 |
|
|
|a Disponible en: español, inglés, francés y alemán. Duración: 40 minutos.
|
| 520 |
|
|
|a Explica que Tlachtli fue el nombre que en el lenguaje Nahuatl para este juego con connotaciones religiosas. Representa un rito de fertilidad orientada a atraer agua en el que se utilizaron las piernas, codos, caderas y cabeza para golpear la pelota de hule, teniendo como meta que pasara a través de un aro de piedra en el muro de la cancha. El juego estaba muy ligado a sacrificios humanos. En la actualidad el juego de pelota es parte de la herencia prehispánica de 300 años y se practica en el ámbito deportivo.
|
| 650 |
|
4 |
|a MESOAMERICA
|
| 650 |
|
4 |
|a MEXICO
|
| 650 |
|
4 |
|a TLACHTLI
|
| 650 |
|
4 |
|a DEPORTES
|
| 650 |
|
4 |
|a CULTURA
|
| 650 |
|
4 |
|a SOCIEDAD
|
| 650 |
|
4 |
|a AZTECAS
|
| 650 |
|
4 |
|a COSTUMBRES
|
| 650 |
|
4 |
|a INDIGENAS
|
| 650 |
|
4 |
|a HISTORIA ANTIGUA
|
| 650 |
|
4 |
|a CIVILIZACIONES ANTIGUAS
|
| 852 |
|
|
|a CIDCSO
|
| 900 |
|
|
|a EGC-20091120
|
| 901 |
|
|
|a EGC-20091120
|
| 902 |
|
|
|a Realidad Nacional y su Contexto
|