La cuidad imaginada. Contexto ideológico-emblemático y funcionalidad. Ensayo de interpretación de la ciudad colonial

Discute dos grandes aspectos que explican la naturaleza de la Nueva Panamá, fundada en 1671 tras la destrucción de la vieja por Henry Morgan. El primero replantea el tema de la tradición urbanística Occidental que inspira a los fundadores. El segundo, propone la tesis del carácter elitista de la nue...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Castillero Calvo, Alfredo
Formato: Artículo
Lenguaje:Spanish
Publicado: Madrid ES: Instituto de Historia
Materias:
LEADER 01505nab a22002651a 4500
001 UNA01000187796
005 20120328202356.0
008 080728s es 00010 spa d
040 |a Sistema Bibliotecario de la Universidad Nacional 
041 |a Es 
090 |a HISTORIA: R031491 
100 1 |a Castillero Calvo, Alfredo 
245 1 3 |a La cuidad imaginada. Contexto ideológico-emblemático y funcionalidad. Ensayo de interpretación de la ciudad colonial 
260 |a Madrid ES:  |b Instituto de Historia 
300 |a páginas 143-170 
520 |a Discute dos grandes aspectos que explican la naturaleza de la Nueva Panamá, fundada en 1671 tras la destrucción de la vieja por Henry Morgan. El primero replantea el tema de la tradición urbanística Occidental que inspira a los fundadores. El segundo, propone la tesis del carácter elitista de la nueva Panamá. Concluye explicando de qué manera una serie de devastadores incendios (1737, 1757, 1781) arruinaron arquitectónica y urbanísticamente la ciudad provocando su desgracia como ciudad elitista a partir de Gran Fuego de 1737 y el consecuente desarrollo urbanístico del Arrabal en la segunda mitad del siglo XVIII. 
650 4 |a PANAMA 
650 4 |a HISTORIA COLONIAL 
650 4 |a CIUDADES 
650 4 |a URBANISMO 
650 4 |a SOCIEDAD COLONIAL (THES HIST) 
650 4 |a INCENDIOS (OCDE) 
773 |t Revista de Indias  |g vol. LIX n. 215 enero-abril 1999 p. 143-170 
852 |a Fondo Bibliográfico de Historia 
901 |a LMS-200500503