La mort de Quetzalcoatl : un modéle exemplaire pour les obseques de seigneurs mexicains.

Señala que el relato de la huida de Quetzalcóatl hacia trillan, Tlapallan ha sido generalmente considerado como un texto mítico-histórico referente a un acontecimiento real que podría haber ocurrido en Tula, en un año 1-caña del calendario náhuatl. Sin nulificar esta interpretación, propone...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Johansson K., Patrick
Formato: Artículo
Lenguaje:Spanish
Publicado: Toulouse FR: Presses Universitaire Du Mirail; Université de Toulouse-Le Mirail
Materias:
Descripción
Sumario:Señala que el relato de la huida de Quetzalcóatl hacia trillan, Tlapallan ha sido generalmente considerado como un texto mítico-histórico referente a un acontecimiento real que podría haber ocurrido en Tula, en un año 1-caña del calendario náhuatl. Sin nulificar esta interpretación, propone otra lectura de los programas narrativos de un relato que establece, la "ley de Topiltzin", es decir la inexorable finitud de la existencia humana, el protocolo ritual correspondiente a las exquimias de los señores mexicanos, así como el recorrido del difunto en el inframundo antes de su renacimiento ígneo en Trillan, Tlapallan, lugar mítico de la regeneración, pero también pira funeraria sobre la cual se consume el ser, divino o humano, que renace pronto de sus cenizas.
Descripción Física:páginas 5-36