Colombia y América Latina después del fin de la historia. /

Razona la situación historiográfica actual y el papel del historiador a nivel mundial y latinoamericano, en la crisis contemporánea, y estudia particularmente la realidad nacional colombiana. Exterioriza que no estamos en el fin de la historia, sino en el fin de una historia y en el comienzo de otra...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Guerrero Barón, Javier (compilador)
Formato: Libro
Lenguaje:Spanish
Publicado: Bogotá, Colombia : Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 1995.
Materias:
LEADER 03274nam a22003731a 4500
001 UNA01000199675
005 20190719155559.0
008 080728s1995 ck 0001| spa d
040 |a Sistema Bibliotecario de la Universidad Nacional 
041 |a spa 
082 0 4 |a 986.1  |b C699col  |2 22 
100 1 |a Guerrero Barón, Javier,  |e compilador 
245 1 0 |a Colombia y América Latina después del fin de la historia. /  |c Compilado por Javier Guerrero Barón. 
260 |a Bogotá, Colombia :  |b Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia,  |c 1995. 
300 |a 300 páginas. 
336 |a texto  |2 rdacontent 
337 |a sin mediación  |2 rdamedia 
338 |a volumen  |2 rdacarrier 
500 |a Colección Memorias de Historia. Presentado en el IX Congreso de Historia de Colombia. Tunja, mayo 2, 3, 4 y 5 de 1995. 
520 |a Razona la situación historiográfica actual y el papel del historiador a nivel mundial y latinoamericano, en la crisis contemporánea, y estudia particularmente la realidad nacional colombiana. Exterioriza que no estamos en el fin de la historia, sino en el fin de una historia y en el comienzo de otras que no pueden predecirse con ningún método, porque dependerá de lo que se quiera y pueda hacer. Señala que con la reflexión sobre el rescate del pasado de los pueblos se da sentido al presente y se forja el futuro de la sociedad humana. Agrega que Josep Fontana, critica los modelos historiográficos asidos a la idea racional de los modelos científicos positivistas y lineales que no lograron predecir el futuro, abandonando el sentido social de la historia, poniendo más énfasis en el análisis de los discursos sobre los hechos que en el de los hechos mismos, produciéndose un alejamiento de la realidad de amplios sectores de la humanidad que no cuentan para los modelos de desarrollo que se impon 
650 4 |a Plantea la necesidad de atender la historia de la medicina y la salud, su enseñanza, sus prácticas, roles y status en la sociedad, sus asociaciones y las mentalidades de sus practicantes. También analiza las profesiones colaterales denominadas paramédicas. Exterioriza que la historia médica forma parte de la historia social, por sus conocimientos de higiene, alimentación, costumbres, creencias populares, prevención y control de enfermedades y epidemias, que conforman procesos de salud-enfermedad. Y conforma parte de la historia política, por ser salud pública y por las políticas de salud. Exterioriza que la medicina contiene campos diferenciados como la salud mental, en conexión directa con otras disciplinas como psicología, psicoanálisis, psiquiatría y sexualidad. Proyecta que se requiere ubicar en un contexto histórico el quehacer del trabajo de la salud y recuperar la dimensión humana, así como estimular la investigación y debate sobre la salud, para que se combine mejor la form 
650 4 |a HISTORIA 
650 4 |a ARCHIVOS 
650 4 |a ETNIAS 
650 4 |a COLOMBIA 
650 4 |a HISTORIA 
650 4 |a HISTORIA AGRARIA 
650 4 |a HISTORIA DE LAS MENTALIDADES 
650 4 |a HISTORIA ECONOMICA 
650 4 |a HISTORIA SOCIAL 
650 4 |a HISTORIA ORAL 
650 4 |a HISTORIA REGIONAL 
650 0 4 |a HISTORIA URBANA 
852 |a Fondo Bibliográfico de Historia