|
|
|
|
LEADER |
01854nam a22002411a 4500 |
001 |
UNA01000200894 |
005 |
20120328202700.0 |
008 |
080728s1966 mx 00010 spa d |
040 |
|
|
|a Sistema de Bibliotecas de la Universidad Nacional de Costa Rica
|
041 |
|
|
|a Es
|
082 |
|
|
|a HISTORIA: R032618
|
100 |
1 |
|
|a López Sarrelangue, Delfina E.
|
245 |
1 |
4 |
|a Las tierras comunales indígenas de la Nueva España en el Siglo XVI.
|
260 |
|
|
|a México, DF MX:
|b Universidad Nacional Autónoma de México,
|c 1966
|
300 |
|
|
|a páginas 131-148
|
520 |
|
|
|a Narra la implantación y adaptaciones del municipio español en los pueblos indígenas de América en el siglo XVI; su configuración y formas de elegirlos. Expone el desarrollo del ayuntamiento basado en bienes para remediar las necesidades públicas y, que eran concedidos por el Rey; como privilegios que se dividían en bienes "propios" (tierra, casa, bienes inmuebles y derechos exigidos) y bienes "arbitrios" (contribuciones de carácter temporal sobre alimentos y géneros comerciales). Indica que los bienes comunales fueron favorecidos por las leyes, por estar dedicados al bien público; pero que también se prestaron para abusos. Explica los tributos reales, sus clasificaciones y formas de pago (especie, trabajo o metal), que derivan del hecho de que los españoles incorporaran instituciones económicas-fiscales a las políticas. Manifiesta las labores impuestas por los religiosos franciscanos a los indios. Considera que hay que diferenciar entre el uso de tierras comunales como derecho prehis
|
650 |
|
4 |
|a ESPAÑA
|
650 |
|
4 |
|a VIRREINATO DE NUEVA ESPAÑA
|
650 |
|
4 |
|a POBLACIONES INDÍGENAS
|
650 |
|
4 |
|a INDIGENAS
|
773 |
|
|
|t Estudios de Historia Novohispánica
|g vol. I p. 131-148
|
852 |
|
|
|a Fondo Bibliográfico de Historia
|
901 |
|
|
|a EGC-20050826
|