Table of Contents:
  • no. 66
  • José Enrique Rodó
  • El centenario de Cervantes
  • Antonio Machado
  • Por tierras de Alvargonzález
  • P. Henriquez Ureña
  • La poesía de Enrique González Martínez
  • J. Lagos Lisboa
  • Lavandera
  • Cornelio Hispano
  • Los templos
  • Enrique Fernández G.
  • Poesías
  • El vino de lesbos
  • El brindis
  • El baño
  • Apostillas
  • Purismo de olla podrida
  • Una viciosa costumbre
  • El maestro público
  • Una sola disciplina
  • no. 67
  • Luis M. Urbaneja Achelpohl
  • Cuentos
  • Eduardo Carreño
  • Apreciación
  • Nubes de verano
  • La zangarilleja
  • La humanidad de cera
  • Angustia
  • ¡Al caer del crepúsculo!
  • Tiempos difíciles
  • no. 68
  • Ramiro de Maestu
  • Cuándo progresan los pueblos
  • Pedro Prado
  • La buena mentira
  • Las malezas
  • Alberto Nin-Frias
  • Noel Langlois
  • Andrenio
  • Anti-Demo
  • Eduardo Talero
  • Sol campestre (versos)
  • Miguel de Unamuno
  • El perfecto pescador de caña
  • Enrique Prins
  • Los sinceros
  • Varios
  • Respuestas
  • Leopoldo de la Rosa
  • Futuro (versos)
  • Hispano
  • ¡Pobre fuller!
  • no. 69
  • Azorín
  • La democracia de los parlamentarios
  • Manuel Díaz Rodríguez
  • La fiesta de la raza en Caracas
  • Andrés Beaunier
  • Tres días de Adán
  • Ernesto A. Guzmán
  • El buen árbol amigo
  • Manuel Abril
  • Ha mugido una vaca en la noche
  • Alberto Membreño
  • La escuela pública
  • F. García Calderón
  • Un libro de Carlos Arturo Torres
  • Enrique José Varona
  • Montaigne, auditivo
  • Rubén Darío
  • La locura de la guerra
  • Arturo Capdevila
  • La lámpara de Aladino
  • no. 70
  • Leopoldo Lugones
  • El problema feminista
  • Rubén Darío
  • Apreciación
  • El problema feminista
  • Nuevas víctimas del orden
  • El jardín venenoso
  • El mercado de la miseria
  • no. 71
  • José Enrique Rodó
  • La literatura posterior a la guerra
  • Javier de Viana
  • La borrega guacha (cuento)
  • Mauricio Maeterlinck
  • El heroismo
  • no. 72
  • no. 73