Modelación hidrológica e hidráulica para la identificación de zonas inundables en un tramo del Río Sardinal, Carrillo, Guanacaste, Costa Rica /

Analiza el uso de la modelación hidrológica e hidráulica, las de áreas de mayor vulnerabilidad a riegos por inundación en un tramo del río Sardinal, Carrillo, Guanacaste, Costa Rica. La investigación de este estudio es aplicada ya que a partir de un problema se busca una solución práctica,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Rosales Dinarte, Magally de los Ángeles (autora)
Autor Corporativo: Universidad Nacional (Costa Rica). Sede Regional Chorotega. Campus Liberia
Otros Autores: Madriz Vargas, Rolando (supervisor de grado), Rojas Morales, José Rodrigo (lector de grado), Golcher Benavides, Christian (lector de grado)
Formato: Tesis Libro
Lenguaje:Spanish
Publicado: Liberia, Costa Rica : M. A. Rosales D., 2021.
Materias:
Acceso en línea:http://hdl.handle.net/11056/21654
Descripción
Sumario:Analiza el uso de la modelación hidrológica e hidráulica, las de áreas de mayor vulnerabilidad a riegos por inundación en un tramo del río Sardinal, Carrillo, Guanacaste, Costa Rica. La investigación de este estudio es aplicada ya que a partir de un problema se busca una solución práctica, es experimental, utiliza una metodología que combina aspectos cualitativos y cuantitativos. Este estudio se desarrolla en 6 etapa. Primero realiza una recopilación de datos de precipitación máxima en 24 horas la cual será solicitada al Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarrillados (AYA) y el Instituto Meteorológico Nacional (IMN). Segunda etapa desarrolla una caracterización de variables morfométricas de la subcuenca Sardinal, así como para sus subsistemas de drenaje. En la tercera etapa se calcula los diferentes períodos de retorno para dicha variable (precipitación máxima en 24 horas), con ayuda del programa informático especializado para cálculos hidrológicos, Hidroesta2, con el fin de calcular las curvas de Inensidad Duración Frecuencia (IDF) de la precipitación máxima en 24 horas para los diferentes períodos de retorno. En la cuarta etapa se calculan los hietogramas por el método de bloque alternos. En la quinta etapa se realiza la modelación hidrológica con el programa HEC-HMS para obtener el cálculo de caudales máximos instantáneos para el punto de interés (punto de control). Finalmente la sexta etapa estos caudales máximos generados a partir del procesamiento de la información en HEC-HMS son modelados en el software HEC-RAS, para esta etapa se debe de contar con la topografía de la sección hidráulica a analizar, la cual será generada a partir del trabajo de campo, lo anterior para conocer el comportamiento hidráulico del río Sardinal ante los caudales generados.
Notas:Modalidad de graduación: Proyecto
Descripción Física:xii, 108 hojas.