|
|
|
|
LEADER |
03020nam a2200313 a 4500 |
001 |
UNA01000331279 |
005 |
20241126160750.0 |
008 |
241015s2024 cr 000 0 spa d |
040 |
|
|
|a Sistema de Bibliotecas de la Universidad Nacional de Costa Rica
|
040 |
|
|
|a SIDUNA
|
099 |
|
|
|a TESIS 11754
|
100 |
1 |
|
|a Montero Mora, Fernando Esteban,
|e autor
|
245 |
1 |
0 |
|a Efecto del entrenamiento interválico de alta intensidad sobre la capacidad cardiorrespiratoria de sujetos con diferentes niveles de actividad física :
|b una revisión sistemática con meta-análisis.
|
260 |
|
|
|a Heredia :
|b F. E Montero M.,
|c 2024.
|
300 |
|
|
|a xiv, 63 páginas.
|
336 |
|
|
|a texto
|2 rdacontent
|
337 |
|
|
|a sin mediación
|2 rdamedia
|
338 |
|
|
|a volumen
|2 rdacarrier
|
502 |
|
|
|a Tesis (Maestría) -- Universidad Nacional, Heredia, 2024.
|
520 |
8 |
|
|a El propósito del estudio fue determinar mediante una revisión sistemática con meta-análisis, el efecto de diferentes protocolos HIIT en sujetos sanos con distintos niveles de actividad física (sedentario, físicamente activo y atleta), sobre su capacidad cardiorrespiratoria (CC). Metodología: se buscó de manera electrónica en las bases de datos Academic Search Ultimate, Web of Sciense, Scopus, SportDiscus y PubMed. Tras aplicar filtros según criterios de inclusión, se seleccionó 39 artículos con los que se realizó la revisión sistemática y meta-análisis. Resultados: la aplicación del HIIT en población saludable de distintos niveles de actividad física, entre 18 y 45 años de edad, mejoró su CC (VO2máx) un 15.91% (ganancia percentil entre pre y post HIIT). Quienes no hicieron HIIT tuvieron 0% de cambio y CC media 15.54% menor que los grupos que hicieron HIIT. Conclusiones: el efecto del entrenamiento HIIT sobre la CC de sujetos sanos de distintos niveles de actividad física inicial, es positivo y estadísticamente significativo, pero los resultados de sujetos inicialmente sedentarios o de atletas, fueron más claros que los de sujetos activos cuyas mejoras deben ser tomadas con cierta reserva. Recomendaciones: pese a los hallazgos, se debe tomar con cautela la aplicación del HIIT, al faltar evidencias de sus efectos a largo plazo, especialmente en personas sedentarias. Programas efectivos de HIIT deben ser de mínimo dos semanas con tres a cuatro sesiones por semana con intensidades de 80-85% de frecuencia cardiaca máxima o del VO2máx.
|
530 |
|
|
|a Disponible también en disco compacto.
|
650 |
0 |
4 |
|a EJERCICIOS AERÓBICOS
|
650 |
0 |
4 |
|a ACTIVIDAD FÍSICA
|
650 |
0 |
4 |
|a INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICA
|
700 |
1 |
|
|a Trejos Montoya, José Andrés,
|e supervisor de grado
|
700 |
1 |
|
|a Araya Vargas, Gerardo,
|e lector de grado
|
700 |
1 |
|
|a Solano Mora, Luis,
|e lector de grado
|
710 |
1 |
|
|a Universidad Nacional (Costa Rica).
|b Escuela de Ciencias del Movimiento Humano y Calidad de Vida.
|b Maestría en Salud Integral y Movimiento Humano
|
856 |
4 |
|
|u https://hdl.handle.net/11056/29370
|