|
|
|
|
| LEADER |
03209nam a2200397 a 4500 |
| 001 |
UNA01000332126 |
| 005 |
20250213141250.0 |
| 008 |
250212s2024 cr m 000 0 spa d |
| 040 |
|
|
|a Sistema de Bibliotecas de la Universidad Nacional de Costa Rica
|
| 099 |
|
|
|a TESIS 10188
|
| 100 |
1 |
|
|a Padilla Chavarría, Diego Martín,
|e autor
|
| 245 |
1 |
0 |
|a Club de reflexión y consejería para un mejor estilo de vida saludable en los estudiantes de séptimo del Liceo Concepción de Pilas de Buenos Aires, desde la asignatura de educación física :
|b práctica dirigida /
|c Diego Martín Padilla Chavarría.
|
| 260 |
|
|
|a Pérez Zeledón, Costa Rica :
|b D. Padilla Ch.,
|c 2024.
|
| 300 |
|
|
|a 94 páginas :
|b ilustraciones a color.
|
| 336 |
|
|
|a texto
|2 rdacontent
|
| 337 |
|
|
|a sin mediación
|2 rdamedia
|
| 337 |
|
|
|a computadora
|2 rdamedia
|
| 338 |
|
|
|a disco compacto
|2 rdacarrier
|
| 338 |
|
|
|a volumen
|2 rdacarrier
|
| 500 |
|
|
|a Licenciatura en Promoción de la Salud y Movimiento Humano
|
| 502 |
|
|
|a Tesis (Licenciatura) -- Universidad Nacional, Pérez Zeledón, 2024
|
| 520 |
8 |
|
|a El objetivo principal de esta intervención fue implementar un club de reflexión y consejería para mejorar los hábitos de vida saludable en los estudiantes de séptimo grado del Liceo Concepción de Pilas, a través de las clases de educación física. La intervención abarcó aspectos clave como la alimentación, el sueño, el ejercicio físico, el deporte y el uso racional de dispositivos móviles. La motivación detrás de este proyecto se basa en el creciente problema de la falta de hábitos saludables, que ha derivado en un aumento de enfermedades hipocinéticas entre la población juvenil. A raíz de la pandemia por COVID-19, los niveles de inactividad física y sedentarismo se incrementaron, y estos hábitos, si no se modifican, tienden a mantenerse o empeorar en las etapas posteriores de la vida. La intervención subraya que, aunque la desinformación y la falta de estrategias adecuadas son barreras para el cambio, los hábitos pueden ser transformados mediante enfoques educativos que proporcionen la información necesaria y estrategias para iniciar el cambio. En este sentido, se concluye que el educador físico cumple un rol fundamental como agente de cambio, promoviendo la prevención de enfermedades y fomentando condiciones saludables a través de la educación y la implementación de juegos que favorecen el aprendizaje práctico.
|
| 530 |
|
|
|a Disponible también en disco compacto
|
| 650 |
0 |
4 |
|a COMPORTAMIENTO SEDENTARIO
|
| 650 |
0 |
4 |
|a SUEÑO
|
| 650 |
0 |
4 |
|a HÁBITOS ALIMENTARIOS
|
| 650 |
0 |
4 |
|a EJERCICIO FÍSICO
|
| 650 |
0 |
4 |
|a DEPORTES
|
| 650 |
0 |
4 |
|a ESTUDIANTES
|
| 650 |
0 |
4 |
|a ACTIVIDAD FÍSICA
|
| 700 |
1 |
|
|a Fonseca Schmidt, Héctor,
|e supervisor de grado
|
| 700 |
1 |
|
|a Corrales Fonseca, Carlos,
|e lector de grado
|
| 700 |
1 |
|
|a Chavarría Blanco, Ericka,
|e lectora de grado
|
| 710 |
1 |
|
|a Universidad Nacional (Costa Rica).
|b Escuela de Ciencias del Movimiento Humano y Calidad de Vida
|
| 710 |
1 |
|
|a Universidad Nacional (Costa Rica).
|b Sede Regional Brunca.
|b Campus Pérez Zeledón
|
| 856 |
|
|
|u https://hdl.handle.net/11056/29989
|