Sumario: | Analiza las oportunidades para implementar la edición de género y diversidades en medios de comunicación de Costa Rica, como una estrategia para lograr la producción de información más inclusiva y representativa de la población; todo desde una perspectiva de género interseccional. Se indago los intereses de las personas editoras que ejercen la profesión actualmente, así como de las disposiciones de aquellas en otros puestos de toma de decisión, con el fin de identificar necesidades y establecer posibles aportes. De manera simultánea, también se realizo acercamientos con universidades que imparten las carreras de Periodismo y/o Comunicación, para también considerar la percepción y margen de acción desde la formación académica para colaborar con la instauración de la figura en la industria costarricense. La metodología utilizada fue entrevistas semiestructuradas a dichos estratos,tipo de investigación cualitativa de tipo exploratorio y el análisis de contenido como su diseño, contando con la participación de cuatro medios de comunicación y dos universidades. Así, este estudio detectó espacios y oportunidades en el entramado mediático costarricense, arrojando así hallazgos y propuestas importantes que permiten afirmar que sí es posible implementar la edición de género y diversidades en los medios del país, en sus distintas formas. Algunas de las conclusiones son: las personas entrevistadas evidencian un gran interés por aprender y formarse más en la especialidad, la inversión de tiempo, dinero y esfuerzo para lograrlo no forma parte de la lista de prioridades, dificultando así su implementación adecuada y posicionando la necesidad de cambios significativos en las dinámicas actuales. En cuanto al rol de las universidades, estas parecen sostener el mayor poder para generar la evolución del periodismo.
|