Evaluación de estrés fisiológico y variaciones en el microbioma intestinal de lombrices de tierra (Amynthas gracilis) expuestas a suelos hortícolas con diferentes regímenes de aplicación de plaguicidas en Zarcero, Costa Rica /

La investigación tuvo como objetivo identificar áreas potenciales para la reforestación en la provincia de Imbabura, enfocándose en especies vegetales importantes para el oso andino, mediante un análisis multicriterio. Se modeló la distribución de cinco especies: Ficus cuatrecasasiana (higuer...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Brenes Bravo, Johnny Gabriel (autor)
Corporate Author: Universidad Nacional (Costa Rica). Instituto Regional de Estudios en Sustancias Tóxicas. Maestría en Ecotoxicología Tropical
Other Authors: Mena Torres, Freylan (supervisor de grado), Solano Campos, Frank (lector de grado), Ruepert, Clemens (lector de grado)
Format: Thesis Book
Language:Spanish
Published: Heredia, Costa Rica : J. G. Brenes B., 2024.
Subjects:
Online Access:https://hdl.handle.net/11056/30566
LEADER 03449nam a2200409 a 4500
001 UNA01000332660
005 20250407153936.0
008 250403s2024 cr a r 000 0 spa d
040 |a Sistema de Bibliotecas de la Universidad Nacional de Costa Rica  
040 |a SIDUNA 
099 |a TESIS 11869 
100 1 |a Brenes Bravo, Johnny Gabriel  |e autor 
245 1 0 |a Evaluación de estrés fisiológico y variaciones en el microbioma intestinal de lombrices de tierra (Amynthas gracilis) expuestas a suelos hortícolas con diferentes regímenes de aplicación de plaguicidas en Zarcero, Costa Rica /  |c Johnny Gabriel Brenes Bravo. 
260 |a Heredia, Costa Rica :  |b J. G. Brenes B.,  |c 2024. 
300 |a xiv, 76 hojas :  |b ilustraciones a color. 
336 |a texto  |2 rdacontent 
337 |a sinmediación  |2 rdamedia 
337 |a computadora  |2 rdamedia 
338 |a volumen  |2 rdacarrier 
338 |a disco de computadora  |2 rdacarrier 
500 |a modalidad: artículo cientifico 
500 |a énfasis : Ecosistemas Terrestres 
502 |a Tesis (Maestría) -- Universidad Nacional, Heredia, 2024 
520 8 |a La investigación tuvo como objetivo identificar áreas potenciales para la reforestación en la provincia de Imbabura, enfocándose en especies vegetales importantes para el oso andino, mediante un análisis multicriterio. Se modeló la distribución de cinco especies: Ficus cuatrecasasiana (higuerón), Hyeronima scabrida (motilón), Ocotea caesariata (yalte), Saurauia bullosa (moquillo) y Ocotea pachypoda (aguacatillo). Se consideraron otros criterios como el cambio de uso de la tierra entre 2000 y 2020, costos de desplazamiento del oso andino, sitios de conflicto y la voluntad comunitaria para la reforestación. El área de estudio fue la provincia de Imbabura, ubicada al norte de Ecuador en la región interandina (0°28'0" N, 78°23'0" W). Se recolectaron registros de las especies vegetales utilizadas por el oso andino entre julio de 2021 y abril de 2022, realizando recorridos de observación sugeridos por habitantes locales y guardaparques bajo la supervisión del Biólogo Andrés Laguna. Se recorrieron aproximadamente 300 km, equivalentes al 10% del área de estudio, registrando una presencia dentro de una ventana espacial de 1 km entre puntos para evitar el sobre muestreo. Se registraron puntos de presencia de las especies seleccionadas en diversos ambientes, como bosque montano alto, bosque húmedo montano y bosque tropical en las cordilleras oriental y occidental. También se incluyeron los registros de ocurrencia disponibles en GBIF. Las coordenadas de los registros en el campo se documentaron utilizando un GPS Garmin Etrex 10 en formato UTM (Universal Transversal de Mercators). 
530 |a Disponible también en disco compacto 
538 |a Unidad lectora de CD-ROM, lector de formato PDF o similar 
650 0 4 |a CONTAMINACIÓN DEL SUELO 
650 0 4 |a PLAGUICIDAS 
650 0 4 |a MICROORGANISMOS 
650 0 4 |a LOMBRIZ DE TIERRA 
650 0 4 |a MARCADORES BIOQUIMICOS 
651 4 |a ZARCERO (ALAJUELA) 
700 1 |a Mena Torres, Freylan  |e supervisor de grado 
700 1 |a Solano Campos, Frank,  |e lector de grado 
700 1 |a Ruepert, Clemens  |e lector de grado 
710 1 |a Universidad Nacional (Costa Rica).  |b Instituto Regional de Estudios en Sustancias Tóxicas.  |b Maestría en Ecotoxicología Tropical 
856 |u https://hdl.handle.net/11056/30566