Representaciones Sociales en la telenovela "Yo soy Betty, la fea" (1999): manifestaciones de la violencia de género en el ámbito doméstico y laboral. /

Analiza las representaciones sociales sobre la violencia de género en la telenovela "Yo soy Betty, la fea" que podrían estar favoreciendo la formación de actitudes que 23 fomentan la violencia de género. Es una investigación de tipo cualitativa y fenomenológica. No tiene una poblacio...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Álvarez Cortés, Alexa (autora)
Corporate Author: Universidad Nacional (Costa Rica). Escuela de Psicología. Licenciatura en Psicología
Other Authors: Hidalgo Solís, Rashel (autora), Víquez Rojas, Celia María (supervisora de grado), Sotomayor Tacuri, Scarlet Yamely (lectora de grado), Salas Murillo, Bértold (lectora de grado)
Format: Thesis Book
Language:Spanish
Published: Heredia, Costa Rica : A. Álvarez C., 2024.
Subjects:
Online Access:https://hdl.handle.net/11056/29970
LEADER 02526nmm a2200397 a 4500
001 UNA01000333615
005 20250827154446.0
008 250626s2024 cr d spa d
040 |a Sistema de Bibliotecas de la Universidad Nacional de Costa Rica 
100 1 |a Álvarez Cortés, Alexa,  |e autora 
245 1 0 |a Representaciones Sociales en la telenovela "Yo soy Betty, la fea" (1999): manifestaciones de la violencia de género en el ámbito doméstico y laboral. /  |c Alexa Álvarez Cortés y Rashel Hidalgo Solís. 
260 |a Heredia, Costa Rica :  |b A. Álvarez C.,  |c 2024. 
300 |a 1 recurso en línea (167 hojas) :  |b ilustraciones, cuadros, archivo de texto, PDF. 
336 |a texto  |2 rdacontent 
337 |a computadora  |2 rdamedia 
338 |a recurso en línea  |2 rdacarrier 
502 |a Tesis (Licenciatura) -- Universidad Nacional, Heredia, 2024 
520 8 |a Analiza las representaciones sociales sobre la violencia de género en la telenovela "Yo soy Betty, la fea" que podrían estar favoreciendo la formación de actitudes que 23 fomentan la violencia de género. Es una investigación de tipo cualitativa y fenomenológica. No tiene una población ni lugar definida, ya que dicha investigación fue elaborada con base en los capítulos de una telenovela colombiana, por lo que los actores que trabajaron, cumplen con el rol de población a estudiar. Para la recuperación de la información destaca el uso de las fuentes primarias y secundarias, así como el empleo de una técnica denominada: decoupage (corte), que proviene del análisis cinematográfico, en donde se utiliza como método de recopilación de datos de materiales audiovisuales. 
538 |a PDF 
650 0 4 |a MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE MASAS 
650 0 4 |a SISTEMAS DE TELEVISIÓN 
650 0 4 |a TELENOVELAS 
650 0 4 |a DISCRIMINACIÓN BASADA EN EL SEXO 
650 0 4 |a DISCRIMINACIÓN EN EL TRABAJO 
650 0 4 |a ACOSO LABORAL 
650 0 4 |a ASPECTOS PSICOLÓGICOS 
650 0 4 |a PSICOLOGÍA SOCIAL 
650 0 4 |a VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES 
650 0 4 |a MACHISMO 
650 0 4 |a DESIGUALDAD SOCIAL 
700 1 |a Hidalgo Solís, Rashel,  |e autora 
710 1 |a Universidad Nacional (Costa Rica).  |b Escuela de Psicología.  |b Licenciatura en Psicología 
700 1 |a Víquez Rojas, Celia María,  |e supervisora de grado 
700 1 |a Sotomayor Tacuri, Scarlet Yamely,  |e lectora de grado 
700 1 |a Salas Murillo, Bértold,  |e lectora de grado 
856 |u https://hdl.handle.net/11056/29970