Sumario: | Problematiza los efectos de la binariedad normativa sexo-género en la construcción de la corporalidad de personas intersexuales, así como la incidencia de discursos médicos, familiares y escolares en su autopercepción. Es una investigación de tipo cualitativa y epistemológica. La investigación contempló cuatro poblaciones. En primer lugar, a personas mayores de edad intersexuales. En segundo lugar, se entrevistaron a dos familiares de personas intersex, siendo este uno de los principales hallazgos de la investigación al tratarse de historias de vida que componen la autobiografía intersexual y están, al igual que los relatos, profundamente invisibilizadas en el país y la región centroamericana. En tercer lugar, se realizaron entrevistas a personal de salud tanto público como privado, específicamente de las siguientes áreas: bioética, pediatría, psicología, trabajo social y endocrinología. Por último, se entrevistó a personal educativo, en específico a dos personas que han sido parte del proceso de construcción y/o implementación de los Programas de Estudio de Afectividad y Sexualidad Integral del MEP. Para la recuperación de la información, destaca el uso de las fuentes primarias y secundarias, así como el uso de la entrevista.
|