"Costa Rica" como periferia del placer : poder, colonialidad y resistencia en torno al turismo y la inmigración en playa Matapalo /

Esta investigación, realizada durante el 2012, se conforma inicialmente como un estudio de caso, el cual gira en torno a la implantación, con muchos abusos sociales y ambientales, del hotel transnacional español RIU a partir del año 2008 en playa Matapalo, ubicada en la comunidad de Sardinal, Gu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Navarro Cerdas, Santiago 1987- (Autor/a)
Otros Autores: Dobles Oropeza, Ignacio 1954- (Director/a del TFG)
Formato: Tesis Libro
Lenguaje:Spanish
Publicado: [San José], Costa Rica, 2013.
Materias:
Acceso en línea:Ver documento en repositorio
Descripción
Sumario:Esta investigación, realizada durante el 2012, se conforma inicialmente como un estudio de caso, el cual gira en torno a la implantación, con muchos abusos sociales y ambientales, del hotel transnacional español RIU a partir del año 2008 en playa Matapalo, ubicada en la comunidad de Sardinal, Guanacaste, Costa Rica. Para adentrarse en ese universo se realizaron entrevistas semi-estructuradas a locales tradicionales de la región, a inmigrantes nicaragüenses que trabajaban en la zona y a turistas extranjeros que estaban haciendo uso del hotel. También se realizó un proceso de observación etnográfica de la situación en la zona, así como una serie de conversaciones informales con diversas personas. Este caso específico, delimitado en el distrito Sardinal, se intenta conformar en articulación con la imagen que tienen esos agentes (turistas, locales tradicionales e inmigrantes) sobre Costa Rica como destino turístico más global. Asimismo, estas imágenes son confrontadas con la discursividad de mercadeo que tiene el Instituto Costarricense de Turismo (ICT) en su página web y en su Facebook, para vender la marca- país "Costa Rica" al turismo internacional. En su desarrollo, el estudio centra su mirada en las contradicciones psicosociales que surgen en cada agente (locales tradicionales, inmigrantes, turistas y el ICT) para luego dar en las interrelaciones y conflictos de poder entre ellos, siendo de gran importancia las resistencias y protestas comunitarias de las personas dislocales (termino que alude a la relación de locales guanacastecos/as tradicionales con inmigrantes como nuevos/as locales en la región, quienes dislocan, a su vez, las identidades tradicionales y tensionan las relaciones, principalmente en relación a la lucha por la búsqueda de trabajo bajo las condiciones de explotación laboral, efectuada por empresas como las del caso acá analizado). Estas expresiones comunitarias de protesta y resistencia surgen ante...
Descripción Física:289 hojas : ilustraciones.